19/06/2025
12:05 AM

En $27 millones se elevan exportaciones a Europa

Estadísticas del Centro de Exportaciones, de la Secretaría de Industria y Comercio, SIC, en San Pedro Sula revelan que en diciembre de 2009 el café ocupa el primer lugar en las exportaciones a Europa.

    Con positivismo se ve el sector exportador del país en el comienzo de 2010.

    Los productores nacionales de café son una de las áreas que confían en que mejorarán en comparación con el año anterior.

    Estadísticas del Centro de Exportaciones, Centrex, de la Secretaría de Industria y Comercio, SIC, en San Pedro Sula revelan que en diciembre de 2009 el café ocupa el primer lugar en las exportaciones a Europa.

    En dicho mes se vendieron 26,061,703.67 dólares, superando a lo exportado en noviembre, apenas de un millón.

    Belkis Martínez, encargada de Centrex, dijo que al día atienden a más de 60 personas que pretenden exportar productos, pero la mayoría son del grano aromático.

    Hacia los países europeos, el aceite crudo se sitúa en el segundo lugar de exportación con un monto de más de $4,553,259.84, aumentando el valor en casi el 86% de lo exportado en 2009.

    Producción textil cayó 16%

    La ropa textil está en el tercer escalón con $1,313,629.72, subiendo las órdenes 9% más que noviembre del año anterior.

    Un último informe de la actividad económica del país revela que la producción de textiles y prendas de vestir experimentó una contracción de -16.0%, explicada principalmente por la disminución en la fabricación de telas (-19.1%), influida por la menor demanda externa como consecuencia de la crisis internacional.

    Piña, banano, madera aserrada, hierro, aluminio y palma areca son otros productos que lograron que en el último mes de 2009 se llegara a $37.297,114.38; contrario a noviembre, cuando apenas se exportó $10,210,904.81, es decir, subió $27,086,209.57. Las cifras indican que ese aumento en gran parte fue por el café, aunque disminuyó en otros productos.

    Guatemala compró más

    Otro factor que interrumpió la libre comercialización de productos hondureños, especialmente a países de Centroamérica, en 2009 fueron la crisis política en el país porque algunos países vecinos cerraron fronteras.

    Informes del BCH confirman que lo favorable que dejó por la crisis económica es la merma de importaciones, mejorando la brecha comercial. A noviembre de 2009, el déficit comercial se redujo 38.7% respecto a 2008.

    A nivel centroamericano, Guatemala nos compró más en diciembre y, esta vez, El Salvador se convirtió en el segundo aliado comercial. Los guatemaltecos aumentaron sus importaciones desde Honduras en 11% .

    En la lista, Nicaragua es el tercer país que adquirió productos catrachos por la cantidad de cuatro millones y medio de dólares.

    Costa Rica y Panamá son las naciones que menos nos compran.

    Como es común, el aceite y sus derivados son lo que más compran los centroamericanos: más de cinco millones de dólares.


    Las frituras están en segundo lugar, creciendo 21% en relación con el año anterior y el tercer producto con mayor exportación fue el cartón.

    Cigarrillos, material plástico y alimento para perros son otros artículos hondureños preferidos por los países vecinos.

    11.8% caen no tradicionales

    Medardo Galindo, gerente de la Federación de Agroexportadores de Honduras, FPX, apuntó que productos no tradicionales como melón, camarón, tilapia, hortalizas, piña, toronja, aceite de palma y plantas ornamentales mostraron un declive cercano al 11.8% en 2009.

    Los agroindustriales reconocen que en país existen condiciones para hacer crecer nuevamente las agroexportaciones en 2010, pero piden al nuevo Gobierno que inserte en una estrategia el apoyo al sector privado empresarial.