21/06/2025
01:53 AM

Empresas ahorran hasta 60% con prácticas ambientales

Cada vez más compañías hondureñas están migrando hacia la producción limpia.

La industria turístico-hotelera y maquiladora marcan la pauta en el país, pero el concepto de “industria verde” cobra cada vez más relevancia entre las empresas, al grado que actualmente, la adopción de las prácticas amigables con el ambiente contribuye a hacerlas más rentables.

En la actualidad, prácticamente no queda ningún sector económico importante que no considere su responsabilidad medio-ambiental como parte de su estrategia de negocios. Y dicha forma de pensar les genera además de una imagen diferente, ganancias y ahorros en los costos, por lo que, desde un punto de vista empresarial, ser ecológico es un buen negocio.

Por ello, instituciones como la Asociación Nacional de Industriales, Andi, promueven actividades para crear conciencia en este tema, como la realizada la semana anterior en San Pedro Sula.

Daniel Ayes, director del Centro Nacional de Producción Más Limpia de Honduras, CNP+L, destaca que industrias como la turístico-hotelera y la maquila están a la vanguardia en el país en la adopción de prácticas ambientalmente amigables.
Entre estas prácticas figuran el uso más eficiente de los recursos y materiales, adopción de tecnologías de menor consumo y generación alterna de energía. “El empleo de este tipo de tecnologías y prácticas, así como sus resultados varían en relación al tamaño de la empresa, su rubro y las prácticas que adopte. Así, tenemos empresas que reducen sus consumos entre 10 y 15% hasta otros en los que los ahorros llegan hasta el 60%”. En cualquier caso, ser ecológico produce ahorros significativos en los costos.

“Las prácticas ecológicas han penetrado en la industria turística, y con los incentivos apropiados se podrían adoptar todavía más estas tecnologías”, comenta Henning Kretchmer, presidente del capítulo sampedrano de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras, Canaturh.

Kretchmer se refiere a incentivos fiscales que faciliten la importación de, por ejemplo, paneles solares. “Para ser ecológicamente amigable hay que tener maquinaria eficiente”, explica.

Valor de marca

Pero ser ecológico hace más que ahorrar costos.

“Se calcula que hasta dos tercios del valor de una empresa se lo da la imagen de marca”, comenta Roberto Leiva, director ejecutivo de la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial, Fundahrse.

“Una empresa vale más cuando esa imagen está respaldada por un sello RSE”, agrega Leiva, haciendo hincapié en que buena parte del proceso de ser socialmente responsable lo compone el elemento ambiental.

Por su parte, José Martín Chicas, vicepresidente de la Andi, señala que el primer paso para ser amigable con el ambiente es “respetar la legislación ambiental del país”, al tiempo que señala los esfuerzos que el sector industrial ha hecho por fomentar una cultura ecológica entre las empresas, como lo demuestra el reciente congreso: “Produciendo con responsabilidad ambiental”. En la coyuntura actual, todo aquello que dé un valor agregado es algo en lo que vale la pena invertir, concuerdan.

Ventajas:

Reutilización

Muchas empresas no sólo reducen sus consumos de recursos -como el agua-, sino que buscan formas de volver a utilizarla.

Eficiencia

Se instalan equipos que hagan más eficiente el uso de energía con mecanismos como paneles solares.

Energía alterna

Se utilizan residuos sólidos como combustible para generar energía, como por ejemplo mediante el uso de biodigestores.

Control

Las empresas pueden llevar una medición de sus consumos, y analizando esos datos, pueden encontrar alternativas para reducirlos.