Los pronósticos del crecimiento económico hondureño divulgados por organismos multilaterales son menores a las cifras estimadas por el Banco Central de Honduras (BCH), que lo ubica entre 3.5% y 4% en 2025 y 2026.
Recién, el FMI proyectó que la economía hondureña crecería un 3.3% este año; es decir, de 0.1% y 0.7% menos al pronóstico del BCH. Agrega que en 2026 la variación porcentual interanual del PIB alcanzaría 3.4% y tendrá el mismo comportamiento que Costa Rica.
Sin embargo, el PIB de Honduras tan solo mostraría una variación de 2.8% este año, según el Banco Mundial (BM) en el reporte “Las perspectivas de la macropobreza”, en el que señala que este indicador sumará un 3.4%, pero en 2026. Lo anterior implica que hay un margen inferior de entre 0.7% y 1.2% con respecto a lo planteado por el BCH y motivado por “una débil expansión del crédito, menor crecimiento de socios comerciales y cambios en la política comercial que afectarán negativamente a las exportaciones y la inversión”, se indica en la publicación. De 3.6% fue la variación porcentual interanual del PIB hondureño durante 2024 y 2023, solo en 2022 se registró un 4%.
Los analistas macroeconómicos consultados por el BCH, en la encuesta de marzo pasado, indican que el PIB de Honduras crecerá 3.6% en 2025.
“El indicador de crecimiento económico que está estimado entre un 3.5% y 4% parece muy optimista, tomando en cuenta la incertidumbre por el tema de aranceles y la migración, que tendrán una repercusión a nivel mundial, y nosotros no vamos a ser la excepción”, consideró la analista Liliana Castillo. Aseguró que “este indicador (refiriéndose al PIB) se puede ubicar en 3% o -3% por estos factores de riesgo”.
El presidente del Colegio Hondureño de Economistas, Juan Carlos Hernández, dijo que “el primer paso debe ser un mayor crecimiento económico que posteriormente se traduzca en un desarrollo económico que nos permita ver cómo se reducen los niveles de pobreza que hay en el país”.