20/06/2025
10:01 AM

Desarrollar Pymes e impulsar el Infop

  • 27 enero 2010 /

Disminuir la tasa de desempleo y crear nuevos puestos de trabajo será uno de los grandes retos que enfrentará el nuevo gobierno encabezado por Porfirio Lobo Sosa.

    Disminuir la tasa de desempleo y crear nuevos puestos de trabajo será uno de los grandes retos que enfrentará el nuevo gobierno encabezado por Porfirio Lobo Sosa.

    Ese papel importante estará a cargo de Felícito Ávila, a quien Lobo nombró como ministro de la Secretaría de Trabajo.

    Según estadísticas del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cohep, sólo el año anterior hubo un total de 180 mil desempleados como consecuencia, en primer lugar, del desmedido aumento al salario mínimo que aplicó en diciembre de 2008 el ex presidente Manuel Zelaya, seguido de los golpes dejados por la recesión mundial en sectores claves como la maquila, el comercio y la construcción.


    En 2009 no hubo generación de empleo en niveles altos porque la crisis política del 28 de junio frenó la llegada de nuevas inversiones tanto locales como extranjeras, que se mantuvieron “en pausa” esperando a que el nuevo mandatario asumiera el poder, como una señal de confianza hacia el país.

    Las expectativas para este año aumentan para los ciudadanos porque otro reto será el reconocimiento internacional del Gobierno hondureño para negociar y atraer nuevos capitales, logrando así la generación masiva de empleos tanto en la zona urbana como la rural.
    También los empresarios hondureños están optimistas porque Lobo les ha asegurado que habrá seguridad ciudadana y jurídica, piezas clave para los inversionistas, al igual que para el desarrollo de un país.

    Generar empleo rural

    El ex precandidato a la Presidencia de Honduras expresó que es “necesario establecer una política pública que permita afianzar una relación obrero-patronal en la cual todos seamos aportantes al desarrollo del país”.

    Señaló que muchas personas creen que el Ministerio del Trabajo es sólo un instrumento para resolver problemas puntuales, y en realidad debe ser visto para coordinar el capital y trabajo en función de un plan de país porque es el generador de la confianza al capital para mejorar de esta forma las condiciones de vida, y de trabajo de los empleados”.

    Ávila indicó que “la aplicación de ley debe ser para todos indistintamente del caso y las partes deben tener un espacio para defenderse, tanto la que tenga capacidad económica como la que no”.

    Según el funcionario, el Gobierno en una política pública lo que hace es favorecer al ciudadano para que tenga la oportunidad de que se respete el derecho tanto humano como al trabajo, la propiedad y al salario.

    Al consultarle al ministro sobre las ideas para crear nuevos empleos en el país, respondió que el Gobierno está estableciendo una estrategia de crear nuevos empleos, fundamentada no sólo en las grandes industrias, sino en el desarrollo de las medianas y pequeñas empresas y a partir de esto se verá una oportunidad de impulsar el Instituto de Formación Profesional, porque entre mejor calidad de mano de obra tenga el país, mayor competitividad tendrán sus productos en el exterior.

    El ministro aclaró que serán dos políticas claves en este Gobierno: la creación de empleo para calificar la nueva mano de obra, así como emplear a aquellos hombres y mujeres que por distintas razones no son mano de obra calificada.

    Al preguntarle cuáles eran los sectores prioritarios para generar empleos, el funcionario apuntó: “Hay que revisar el campo porque es necesaria la generación de empleo rural, no podemos hablar de mejorar la calidad de vida si no mejoramos la calidad de ingresos. En este caso, debemos estar pendientes de que cualquier medida, tanto para generar empleo como para mejorar la calidad de educación y de otros elementos que contribuyan al desarrollo de Honduras. También tenemos que estar conscientes de que se enmarca en el plan nacional de desarrollo que fue sancionado por el presidente Lobo, esto nos indicará regionalmente lo que debemos impulsar para mejorar los índices de desempleo existentes”.

    Sobre la iniciativa de ley que el Cohep llevó al Congreso Nacional para crear empleo temporal, ávila dijo que no descartarán ninguna iniciativa.

    “Debemos darle la atención y escuchar cuáles son las afinidades que lograrán sacar adelante al país, al igual que las oportunidades de que hondureños laboren en el exterior son válidas, siempre y cuando exista una reglamentación que garantice al trabajador el lugar donde laborará para evitar que las empresas extranjeras se aprovechen de la mano de obra catracha. Lo ideal sería que los catrachos se preparen y estén en el país porque aquí sí existen las garantías para el trabajador y su familia”.

    Respecto a la fijación del nuevo salario mínimo para este año enfatizó en que conocerá en qué punto quedaron las conversaciones de ambos sectores y luego hará consultas al Presidente para ver si amerita una nueva conversación, porque se buscará que todos salgan favorecidos.

    Sobre sus metas en la Secretaría, dijo: “El Presidente ha dado lineamientos afianzados en la herramienta del Plan de País, que serán parámetros para medir metas y ver los resultados esperados. Concertaremos elementos no sólo en nuestro Ministerio, sino el de Comercio y otros que sean facilitadores para llevar las iniciativas de empresarios e implementarlas”.