El presidente Porfirio Lobo, en Consejo de Ministros, aprobó la creación de una comisión energética en Honduras.
El subsecretario de la Presidencia, Marlon Tábora, informó que la Comisión Energética estará formada por el gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, ENEE; el ministro de la Secretaría de Recursos Naturales, SERNA; la Secretaría de Planificación y Cooperación Externa; la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, Soptravi, y su creación busca definir una política energética.
El nombramiento de la comisión de energía llega en un año en que se empieza a hablar de reactivación económica y por lo tanto de aumento de la demanda de energía. Se estima que en el periodo 2010-2011 se necesitarán 80 megavatios nuevos.
También está sobre el tapete está pendiente finalizar la licitación de 250 megavatios de energía, que entrarían al sistema a partir de 2016.
Elsia Paz, presidenta de la Asociación Hondureña de Pequeños Productores de Energía Renovable, AHPPER, está a la espera de que el gerente de la estatal eléctrica, Roberto Martínez Lozano, responda la solicitud de reunión enviada el pasado 9 de febrero.
Paz dice que los renovables están en capacidad de generar 100 megavatios de energía a principios de 2011 a un precio máximo de entre 10 y 11 centavos de dólar
El nombramiento de la comisión de energía llega también cuando están por renegociarse los contratos térmicos de Elcosa -80 MW- y Lufussa I -39.5 MW.
Salomón Ordóñez, gerente de Elcosa, prevé una reducción en el costo del kilovatio hora entre 20% y 25%. Elcosa vende en la actualidad a más de 14 centavos de dólar el kilovatio, según el ejecutivo.
La comisión también tendrá que exigir el cumplimiento de la compra de 105 megavatios otorgada a Cechsa, para generar con búnker, a finales de este año, 50 megavatios a través de una barcaza instalada en La Ceiba, y deberá verificar el contrato de Vetasa para producir 55 megas en las plantas Sulzer y Alsthom, ubicadas en Puerto Cortés.
Se espera que Mesoamérica Energy genere 60 megavatios de energía eólica a partir de 2011.
La complicación aumenta ya que mientras cinco plantas generadoras térmicas dejarán de venderle este año a la ENEE, 176.6 megavatios y durante 2009 no empezaron a operar 11 proyectos entre térmicos y renovables para generar 163.4 megavatios; necesarios para relevar la generación de casi 110 megavatios generados por los los contratos de Lufussa 1 y Elcosa, a cuya renovación se opone el presidente de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, Adolfo Facussé. “Preferimos que el gobierno termine de adjudicar la energía a las plantas de energía renovable y así disminuir la dependencia de la generación térmica”, indicó.