14/06/2025
11:26 AM

Crearán su cooperativa para financiarse

Diez por ciento. Ése fue el porcentaje que impidió a Marlyn Mena, microempresaria con 25 años de experiencia dedicada a la alta costura, optar a un préstamo en la banca privada para expandir su negocio y salvar los empleos de sus trabajadores.

    Diez por ciento. Ése fue el porcentaje que impidió a Marlyn Mena, microempresaria con 25 años de experiencia dedicada a la alta costura, optar a un préstamo en la banca privada para expandir su negocio y salvar los empleos de sus trabajadores.

    “Sí calificaba para el préstamo”, dice, “pero el problema eran los intereses, porque eran muy altos”.

    Mena explica que pese a que logró cumplir con las garantías que le pidieron, el banco con el que trató no fue lo suficientemente flexible como para reducir el porcentaje de los intereses a un nivel acorde con su capacidad.

    “El banco me ofreció un interés entre 25 y 26 por ciento, si me lo hubiesen dejado al 15 o 16 por ciento, yo habría podido tomarlo”.

    Con los 250 mil lempiras que había solicitado, Mena planeaba incrementar su volumen de producción para reducir el precio de sus prendas y atraer más clientes, pero al no poder costear las inflexibles condiciones del crédito, la microempresaria no tuvo más remedio que despedir a parte de su personal para reducir costos.

    “Nunca habíamos pasado por una situación como ésta, he perdido al 75 por ciento de mis clientes”, lamenta esta luchadora mujer.

    Necesidad urgente

    Casos como el de Marlyn ilustran la dificultad para acceder a créditos en que se encuentran miles de pequeños empresarios, cuya situación se ha visto agravada por la crisis económico-política que también ha reducido el financiamiento que necesitan para mantener a flote sus negocios. Por otra parte, al obtener menores ingresos se ven en dificultades para cumplir con las obligaciones salariales con sus trabajadores, por lo que en muchos casos estos terminan engrosando las filas de los desempleados.

    Por estas y otras razones, los microempresarios han visto la necesidad de procurarse un autofinanciamiento mediante una cooperativa especializada en atender a la micro, pequeña y mediana empresa.

    Coomipyme

    José Fernández, presidente regional de la Asociación Nacional de la Mediana y Pequeña Industria de Honduras, Anmpih, y uno de los impulsores de la idea, explica que la Cooperativa Mipyme Limitada, Coomipyme, ya está por obtener su personería jurídica y a finales de febrero o principios de marzo abrirá sus puertas.

    Fernández explica que esperar obtener una concesión del gobierno de Porfirio Lobo para la creación de un fondo semilla de 10 millones de lempiras, que servirán como capital inicial de trabajo.

    Conscientes de las necesidades del sector microempresarial y las dificultades para obtener financiamiento en la banca privada, Fernández asegura que la nueva entidad “funcionará de manera completamente diferente”.

    Recalcó la necesidad de tener “una mentalidad diferente a la de los bancos, será una mentalidad de tratar de solucionar los problemas de la gente que venga a buscarnos”.

    El dirigente asegura que la Coomipyme será una cooperativa abierta para todo el mundo, no sólo para los afiliados a la Anmpih.

    Aunque su misión es ofrecer mejores condiciones de crédito, ello no significa que se pondrán a prestar dinero sin las debidas garantías.


    “Hay un montón de situaciones que tenemos que velar para asegurar que el empresario pueda pagar, pero tampoco vamos a ser tan estrictos como la banca comercial”, afirma.

    Con la apertura de la cooperativa se estaría beneficiando inicialmente a más de 25 mil pequeñas empresas en la zona de San Pedro Sula y alrededores, de las cuales el 18 por ciento es industrial.