17/06/2025
08:54 PM

Alertan por delitos con tarjetas de crédito y débito

Diciembre es el mes donde se registran más reclamos por robo de identidad.

En esta temporada, a su correo electrónico pueden estar llegando mensajes en donde le solicitan información confidencial como actualización de datos bancarios y números de cuentas, sin embargo, es importante estar pendiente para evitar ser estafado, ya que esta es una de las formas de operación que tienen los delincuentes cibernéticos que buscan a tarjetahabientes y ahorrantes del sistema financiero.

De acuerdo al especialista de Awareness and Research de ESET Latinoamérica, Pablo Ramos, es necesario evitar el ingreso de información personal en formularios dudosos. Cuando el usuario se enfrente a un formulario web que contenga campos con información sensible (como usuario y contraseña), es recomendable verificar la legitimidad del sitio, advierte. “Una buena estrategia es corroborar el dominio y la utilización del protocolo ‘https’ para garantizar la confidencialidad de la información”, explica el especialista.

Ninguna persona se encuentra exenta de ser víctima del robo de identidad, no es necesario ser un gran ahorrante para caer en estas situaciones.

Existen diversos métodos por los cuales un atacante logra hacerse de la identidad de la víctima. Estos incluyen desde el robo de una billetera en la calle o la obtención de recibos bancarios hasta el uso de códigos maliciosos para el robo de información utilizando técnicas de ingeniería social.

Según los datos estadísticos de ThreatSense.net el sistema de alerta temprana de ESET, de los 10 códigos maliciosos con mayor índice de detección en Honduras, cuatro cuentan con características de robo de información en los sistemas infectados. Esto confirma la utilización, entre otras estrategias, de malware (software malicioso) para el robo de datos.

La información recopilada por los códigos maliciosos suele ser vendida en el mercado negro, en donde es posible encontrar tarjetas de crédito a un costo promedio de 0.98 centavos de dólar, según datos de Lacnic (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe, en inglés).

Entre otras cosas, Ramos recomienda a los usuarios de la banca electrónica tomar algunas precauciones para evitar ser víctimas. La primera es no acceder a la banca electrónica desde sitios públicos o redes públicas; utilizar contraseñas fuertes; al crear una cuenta en un sitio web, siempre se deben utilizar claves que sean una combinación de números, letras mayúsculas y minúsculas y de ser posible, utilizar caracteres especiales, lo que reduce las posibilidades que un atacante descubra la contraseña.


Tarjetas de crédito

Diciembre, por ser el mes de mayor fluctuación de dinero, está registrado como la temporada en donde más casos de clonación y fraude de tarjetas se registran.

Rédulo Lara, presidente del capítulo noroccidental de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias, Ahiba, confirmó que la clonación “es bastante frecuente en esta temporada. Ha habido reclamos de clientes a quienes les han sacado dinero sin que hayan movido su tarjeta. El principal control que puede haber son los sistemas de seguridad informática de cada institución bancaria”, señaló.

La forma de operar de las bandas de criminales incluye colocar cámaras para detectar el número de pin que el usuario marca en los cajeros automáticos. “A veces también ponen unos dispositivos de papel de película y colocan unos ganchos donde la tarjeta parece atascada y el cliente cree que el cajero se la ha decomisado, cuando en realidad ellos la obtienen para posteriormente clonarla”, detalló.

El funcionario reveló que en Honduras, las gasolineras son los lugares más frecuentes en donde se cometen estos delitos. “Allí se han descubierto unos aparatos que se llaman ‘skin’, cuando se pasa la tarjeta se queda (grabada) la información del cliente”, dijo.

El funcionario recomienda evitar darle el número de pin a cualquier persona, incluyendo sus familiares, además, los consumidores deben estar pendientes del número de veces que la tarjeta es deslizada por las máquinas de cobro en los distintos centros de comercio.

De realizarse un retiro de dinero ilegal, los bancos tienen cámaras en donde se puede verificar quién hizo la transacción.

“Además, la Ahiba ha dado instrucciones de que hagan revisiones periódicas a todos los cajeros automáticos para ver si no hay algún tipo de aparato para clonar tarjetas”, puntualizó.

Compre seguro en internet

Sebastián Bortnik, coordinador de Awareness & Research de ESET Latinoamérica, alertó que entre los principales riesgos a los que se puede ver expuesto el usuario a la hora de recurrir a servicios de e-commerce (comercio en línea) para sus compras navideñas pueden mencionarse las estafas electrónicas, el robo de datos personales y el “phishing” o estafa.

El especialista recomendó comprar a través de servicios en línea con una reputación conocida o recomendada.

Además, dice que hay que evitar enlaces en los correos electrónicos, dado que en muchas ocasiones los cibercriminales utilizan técnicas de ingeniería social a través de correo para atraer a sus víctimas y así poder hurtar sus datos bancarios. Evite hacer clic en los enlaces que se reciben por esta vía.

Tampoco utilice enlaces wi-fi de dudosa confiabilidad. En caso de conectarse desde un dispositivo móvil, recuerde que las redes wi-fi públicas, sean libres o protegidas por contraseña, pueden estar siendo interceptadas, por lo que es recomendable realizar transacciones en línea a través de una red propia o de alguna persona de su confianza.