Huérfanos digitales: padres sumidos en la tecnología

El uso inconsciente de la tecnología está generando división familiar.

  • 30 ago 2022 / 09:08 AM
CONCEPTO: La tecnointerferencia refiere a la tecnología como una barrera en la socialización entre padres e hijos.

SAN PEDRO SULA. La tecnología llegó para revolucionar al mundo casi por completo puesto que la economía, la educación, el entretenimiento, el trabajo e incluso la familia se mudaron del mundo análogo a un mundo digital donde todo funciona dentro de una pantalla.

Este cambio abrupto tuvo como consecuencia un ruptura generacional, dando lugar a un fenómeno cada vez más común, llamado: huérfanos digitales.

Por huérfanos digitales se conoce a los niños que tienen padres que cubren todas sus necesidades básicas como alimentación, salud, educación y recreación; se puede, incluso, decir que tienen una vida de comodidades.

Sin embargo, estos padres millennials han dejado a sus hijos desprovistos de las necesidades primordiales para un sano desarrollo: la atención y el tiempo de calidad, haciendo de sus pequeños huérfanos digitales.

Pero este fenómeno social tiene un antecedente clave que es la generación de los millennials, o sea, “los nativos digitales”, personas que desarrollaron su infancia o adolescencia en torno a la tecnología para satisfacer la mayoría de necesidades de la vida cotidiana.

Por tanto, los avances que maravillaron al mundo análogo durante las últimas décadas, presentan sus consecuencias hasta ahora con la generación Alfa, niños nacidos del año 2010 hasta la actualidad.

Este fenómeno social es muy alarmante para un futuro cercano, puesto que toda una generación de niños está creciendo con padres presentes físicamente, pero mentalmente muy alejados de ellos y de sus necesidades afectivas.

MAL HÁBITO

La mayoría de padres menores de 35 años pasan mucho tiempo navegando en internet o interactuando mediante las redes sociales, ignorando parcial o completamente a sus hijos.

Según una investigación de 2019 de parte de universidades mexicanas que abordaron el fenómeno de los huérfanos digitales, los padres millennials se caracterizan por desarrollar la paternidad y la maternidad contraria a como lo hicieron sus padres, no pretenden ser una figura de autoridad para sus hijos y suelen ser permisivos.

Además, los consienten demasiado con la excusa de ser buenos padres cuando en realidad evaden las responsabilidades de la paternidad.

Otro estudio de las universidades de Illinois y Michigan en Estados Unidos que analizó a más de 200 familias también reflejó que 9 de cada 10 padres usan tecnología mientras están con sus hijos, también se identificó que muchos los dotan con tecnología como una medida de control, sustituyendo la necesidad de utilizar juguetes.

Liza Zelaya - Psicóloga de terapias artísticas

“Entre mejor emocionalmente estén los padres, mayor equilibrio emocional podrán brindar a sus hijos”.

Huérfanos digitales: padres sumidos en la tecnología

La autora mexicana, Alejandra Corona, como parte de su libro “huérfanos digitales” llevó a cabo una investigación de campo en la que reunió a un grupo de niños en un restaurante infantil donde empleó dos técnicas de investigación como ser la entrevista y la observación.

Durante un lapso de tiempo sostuvo conversaciones a modo de entrevistas con los menores y la autora detectó en los niños emociones alarmantes como dolor, tristeza, desánimo, frustración, enojo, evasión, resignación, sentimiento de trato injusto, hartazgo, distanciamiento, sentimiento de inferioridad y desvaloración.

Este estudio es una muestra también de que los hijos sin la instrucción de los padres se sienten perdidos en un mundo para el que no han sido preparados.