El repunte que ha tenido la incidencia de homicidios en los últimos días y las estadísticas que manejan las autoridades forenses e instituciones como el observatorio de la violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Unah, demuestran que los índices de criminalidad están fuera de control de las autoridades de Seguridad.
En 2006 la tasa mundial de crímenes, según la Organización Mundial de la Salud, OMS, era de 8.8 homicidios por cada 100 mil habitantes y en Honduras la tasa nacional fue de 46.2 muertes violentas por esa misma proporción de personas.
Lo más preocupante es que en departamentos como Copán y Cortés, las cifras superaron esas estadísticas ya que en el primero la tasa de homicidios es de 71.7 por cada 100 mil habitantes y en el segundo es de 66.6 crímenes por la misma densidad de población.
El repunte de la violencia que se ha registrado en los últimos días denota una clara tendencia de que este año las alarmantes cifras de criminalidad registradas en 2006 serán superadas.
Entre el 3 y 7 de marzo se produjeron 50 muertes por homicidio sólo en las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa, entre cuyas víctimas figuran tres oficiales de la Policía Preventiva, cuyas muertes están impunes al igual que las demás.
Peor que Colombia
En esos cinco días, la cantidad de muertos casi iguala la cifra de 66 homicidios que en promedio se produjeron cada mes del año pasado en el ámbito nacional, según las estadísticas de Medicina Forense y el observatorio de la violencia de la Unah.
La zona norte y especialmente el departamento de Cortés aparecen arriba en las cifras de la violencia ya que sólo en el Valle de Sula en esos cinco días fueron ultimadas 30 personas.
Los datos estadísticos demuestran que entre los departamentos con mayor incidencia de violencia también figuran Atlántida con una tasa de 66.3 homicidios; Santa Bárbara con un índice de 46.8 y Francisco Morazán con una tasa de 60.5 crímenes por cada 100 mil habitantes.
El departamento que más bajos índices de violencia presenta es Gracias a Dios, donde la tasa de homicidios es de 7.4 por cada 100 mil habitantes.
El departamento de Copán, incluso supera los índices de criminalidad de Colombia, donde el número de muertes andaba en 76 crímenes por cada 100 mil habitantes, pero a raíz de algunas medidas que se han logrado disminuyó la tasa en un seis por ciento.
Medidas no dan resultado
Según los datos comparativos que maneja Medicina Forense y el observatorio de la violencia, el año pasado en 16 departamentos del país el número de homicidios fue superior a la incidencia de muertes violentas que se dio en el 2005, lo cual demuestra que las medidas de seguridad puestas en función no han sido efectivas.
Las estadísticas de las autoridades forenses y del referido observatorio demuestran que el incremento de los homicidios fue de 51.9 por ciento el año pasado en comparación a la incidencia que se registró en 2005.
El director regional de Medicina Forense, José Lempira Escobar, dijo que en vista del comportamiento de los homicidios en los últimos días debe haber una actitud de alerta de parte del Gobierno para revisar la política de seguridad.

Lempira Escobar Jefe de Medicina Forense
“En la incidencia de homicidios en Cortés influye el ingreso per cápita de cada habitante, el cual supera el de los habitantes de otros departamentos y las personas por su problema de formación cultural utilizan el dinero en consumo de droga y alcohol”.
Lempira Escobar
Jefe de Medicina Forense
Factores
“Se supone que si hay medidas orientadas a reducir la violencia, entonces la tendencia debería ser a bajarla”, manifestó el médico forense.
Refirió que hay una serie de factores los cuales generan la criminalidad y citó como ejemplo, que en el departamento de Copán una de las causas de la violencia es su ubicación geográfica porque “recordemos que hay mucho tráfico de ilegales y de droga porque es un punto fronterizo”.
Indicó que otro de los componentes de la violencia en ese departamento es la pobreza y aclaró que no es que ésta genere violencia, sino que hay otros factores asociadas a ella.
Además, dijo que en la generación de muertes violentas en Copán influyen la educación, salud y aspectos relacionados con el desarrollo humano.
Crimen organizado
El director regional de Medicina Forense explicó que Cortés es el departamento del país que presenta los mayores índices de muertes violentas, aunque la tasa de homicidios de Copán sea más alta.
Apuntó que eso tiene su explicación en el hecho de que en Cortés hay una mayor concentración de población que en el departamento de Copán.
En el caso de Cortés, Escobar indicó que uno de los principales factores que condiciona el incremento en la violencia es el crimen organizado, especialmente el narcotráfico.
Otras de las causas de los homicidios en Cortés son el consumo de alcohol y drogas.
Las cifras
180
Muertes
Se suscitaron en el mes de enero de este año en la zona norte, de las cuales 109 fueron homicidios.
163
Levantamientos
Realizaron las autoridades de Medicina Forense en la zona norte en el mes de febrero.
Dato
Los datos estadísticos manejados por Medicina Forense demuestran que el 90 por ciento de los homicidios son cometidos con arma de fuego.
Sépalo
El observatorio de la violencia lo forman la Unah, el Pnud y la Agencia Sueca para el Desarrollo con la colaboración de Medicina Forense y la Policía Nacional.