San Pedro Sula, Honduras.
El dolor volvió a embargar a la familia de Keilin Johana Ortiz, la bebé que 'resucitó' cuando era velada falleció anoche, informó la jefa de Pediatría del Hospital Mario Catarino Rivas, Elba Campos.
'La pequeña de 7 meses murió a las 7:50 de la noche en el área de cuidados intensivos', confirmó Campos, explicando además que la bebé llegó al hospital 'en muy malas condiciones generales'.
'La primera vez que vino, venía para ingresar a intensivos. Debido a la situación (que regresó al sanatorio) reingresó en iguales o peores condiciones que se fue; venía deshidratada, con una infección severa en todo el cuerpo', dijo la galena.
Consultada por si en algún momento la pequeña Keilin estuvo estable de salud, Campos refutó la pregunta y aseveró que 'nunca estuvo bien. Desde que ingresó estuvo en muy malas condiciones'. Ivis Montoya, madre de la bebé fallecida en las afueras del hospital.
- El caso -
La bebé de siete meses llegó padeciendo el síndrome de piel escaldada, que es una enfermedad parecida como cuando a una persona le cae agua caliente.
'Se llama así porque tenía como ronchas en todo el cuerpo', explicó Campos y aclaró que no es que a la niña le cayó agua caliente 'sino que es secundario a una infección severísima' de una bacteria llamda estafilococo.
La doctora dio a conocer además que cuando la pequeña ingresó al hospital llegó convulsionando y había sufrido este cuadro durante 30 minutos. Asimos sufría de 'un síndrome diarréico agúdo, y tercero con una deshidratación severa'. La pequeña Keilin Ortiz falleció la noche del martes.
- Investigación -
La jefa de Pediatría informó que se investiga al grupo de médicos y enfermeros que participaron en la reanimación de la bebé y que emitió el acta de defunción.
Explicó que en el momento de hacer una reanimación cardiopulmonar 'lo que se hace es un grupo de médicos y enfermeras porque una sola persona no puede estar' para atender al paciente, pues cada uno tiene asignaciones diferentes como tomar el pulso, dar alimentación intravenosa y animación en el pecho.
'Mas o menos es un grupo entre 4 a 6 personas que llevan el control y a estas personas se les está llamando e investigando', confirmó la doctora.
Campos finalizó explicando que en el área de Pediatría se tiene una capacidad de atención para 20 niños, sin embargo en reciben un promedio de 50 y aún así se trata de dar la mejor atención dentro de sus capacidades.
El dolor volvió a embargar a la familia de Keilin Johana Ortiz, la bebé que 'resucitó' cuando era velada falleció anoche, informó la jefa de Pediatría del Hospital Mario Catarino Rivas, Elba Campos.
'La pequeña de 7 meses murió a las 7:50 de la noche en el área de cuidados intensivos', confirmó Campos, explicando además que la bebé llegó al hospital 'en muy malas condiciones generales'.
'La primera vez que vino, venía para ingresar a intensivos. Debido a la situación (que regresó al sanatorio) reingresó en iguales o peores condiciones que se fue; venía deshidratada, con una infección severa en todo el cuerpo', dijo la galena.
Consultada por si en algún momento la pequeña Keilin estuvo estable de salud, Campos refutó la pregunta y aseveró que 'nunca estuvo bien. Desde que ingresó estuvo en muy malas condiciones'.
- El caso -
La bebé de siete meses llegó padeciendo el síndrome de piel escaldada, que es una enfermedad parecida como cuando a una persona le cae agua caliente.
'Se llama así porque tenía como ronchas en todo el cuerpo', explicó Campos y aclaró que no es que a la niña le cayó agua caliente 'sino que es secundario a una infección severísima' de una bacteria llamda estafilococo.
La doctora dio a conocer además que cuando la pequeña ingresó al hospital llegó convulsionando y había sufrido este cuadro durante 30 minutos. Asimos sufría de 'un síndrome diarréico agúdo, y tercero con una deshidratación severa'.
- Investigación -
La jefa de Pediatría informó que se investiga al grupo de médicos y enfermeros que participaron en la reanimación de la bebé y que emitió el acta de defunción.
Explicó que en el momento de hacer una reanimación cardiopulmonar 'lo que se hace es un grupo de médicos y enfermeras porque una sola persona no puede estar' para atender al paciente, pues cada uno tiene asignaciones diferentes como tomar el pulso, dar alimentación intravenosa y animación en el pecho.
'Mas o menos es un grupo entre 4 a 6 personas que llevan el control y a estas personas se les está llamando e investigando', confirmó la doctora.
Campos finalizó explicando que en el área de Pediatría se tiene una capacidad de atención para 20 niños, sin embargo en reciben un promedio de 50 y aún así se trata de dar la mejor atención dentro de sus capacidades.