REDACCIÓN. Pamela Letona nació en Tegucigalpa, donde desde pequeña el amor por el arte trascendió en su vida de forma inigualable. Los detalles y colores adornan sus pensamientos, a pesar de que las enfermedades pueden atacar de imprevisto nunca fue un impedimento que la hiciera desistir en su faceta artística.
Sus estudios se centraron en el Diseño de interiores, profesión que ejerció por unos años, pero que también debido a su enfermedad inmunológica, tuvo que frenar por el estrés que le generaba. Hecho que la impulsó a dedicarle más tiempo al arte plástico, en el que ahora se desenvuelve con libertad y pasión.
Conozca más de Pamela Letona en esta entrevista para Diario La Prensa, donde aparte de lo detallado, se sumerge en uno de sus eventos más históricos de los que ha participado: su residencia artística y próxima exposición pictórica en la Cámara Nacional de Beja, en Portugal, donde seis de sus obras impactarán y detallarán su punto de vista sobre la Revolución de los Claveles, una etapa histórica para los portugueses.
1. ¿Cómo describiría sus inicios en el arte pictórico?
Sabía que desde muy pequeña tenía la habilidad en el arte. Era la alumna que hacía los murales o pizarras escolares. Con el apoyo de mi madre inicié a mis 20 años a pintar. Empecé a hacerlo con tinta china. Eran colores con mucha luz y con el contraste del negro. Esto en esta etapa de mi vida el pintor Maltez me influyó.
Tuve mi primera exposición que se llamó “Ilusiones” donde estaba llena de rostros de nuestro pueblo. Con mucho detalle y color. Hice una colección privada para el banco Aval Card para sus ejecutivos del aquel entonces. Varias obras se fuera al exterior. Se me dio la oportunidad de trabajar como diseñadora de interiores y esto lo hice hasta 2018. Fue una etapa donde crecí y madure. Siempre trabajé el área de pintura y esto me hizo crear murales, texturas, acabados y más.
Siempre fui bien competitiva, detallista y dejando un legado en esta etapa de mi vida. Empecé con una enfermedad inmunológica y el estrés de trabajo que estaba realizando me estaba agudizando más mis dolencias. El doctor me dijo que ya no podía trabajar. Me dije a mí misma que iba a empezar a pintar como hobby (pasatiempo).
2. ¿Qué la hizo decantarse por comenzar una carrera artística?
Conocí a Kelsey David en un Salón Nacional de El Centro Cultural Sampedrano y me llenó de positivismo que podría empezar una carrera como artista plástica. Recuerdo ese momento en el que Don Marco Rietti y Antonio Vicinguerra se acercaron a ver unas de mis obras y me dijeron que tenía un gran potencial. Ese fue el momento donde me volví a empoderar.
Y desde ese momento no deje de crear arte como fuente de escape del dolor y de lo que quería expresar sin palabras. Mi familia ha sido un gran apoyo para continuar, a pesar de todas las situaciones que he pasado en mi vida.
3. Antes de realizar un cuadro, ¿cuál es su proceso creativo, tiene algún ritual que sigue a cabalidad?
Soy autodidacta y no tengo una técnica específica para un proceso creativo. Tengo la habilidad de que armo todo en mi cabeza (que lo aprendí siendo diseñadora de interiores) y llevar a cabo lo que deseo hacer. Me voy de este mundo y me voy a mi espacio que he creado. Esto me aísla de todo y fluyo. Mis obras pueden ser un grito que deseo hacer a la sociedad o un sentimiento que en mi vida me marcó o me esta sucediendo. No me gusta que me enfrasquen en un tema. Me gusta la libertad de poderme expresar.
4. ¿Cuáles son sus técnicas y estilos preferidos al pintar? ¿Hay alguno con el que aún desee experimentar?
Para encontrar mi yo en el arte incursione en diferentes tendencias, donde podría dejar mi legado. Y con cada una pude hacer una exposición individual. Acrílico, texturas, cianotipia y encáustica. Esta última es la que me marcó y donde empecé a dejar mi legado. Esta me da la libertad de utilizar diferentes elementos tal como el metal, papel, cobre, resina, epoxi, etc.
Jugar con el fuego y fundir mis sentimientos en cada lienzo me ha permitido llegar a muchos lugares del interior y exterior de mi país. Ya que voy perdiendo mi motriz estoy empezando a experimentar con la resina epoxi y esta me ha dado una oportunidad diferente de crear arte.
5. Ahora, sobre su residencia artística en Beja, Portugal, ¿cómo se dio esta oportunidad y cómo fue la experiencia?
Ya que he ido forjando mi carrera fuera del país. Una galería Angular de Portugal me invitó a participar en sus exposiciones. Así empecé a tener relaciones con ellos. A través de ellos, Unesco y la Cámara Nacional de Beja. Se me hizo la invitación a participar en esta Residencia Artística llamada “Olhan abril atraves da America Latura”; estuvo llena de muchas experiencias fascinantes. Son innumerables.
Pero una de ellas fue conocer a los artistas colombianos, cubanos y un mexicano. Saber sobre sus culturas y su creatividad me llenó de inspiración. Igualmente estudiar a fondo la historia de la Revolución de los Claveles, fue un desafío creativo ya que deseaba ponerme en su lugar y sentir lo que vivieron ese momento. Ver sus calles de piedra, su clima, sus costumbres, te deja completamente cautivada personalmente y como artista.
6. Para empaparse del tema central en el que giran las obras, ¿cómo fue este proceso de estudio?
Para conocer más sobre lo que sucedió en esta revolución vi varios documentales y leí sobre el tema. Y quería expresar en mis obras lo que vivieron los portugueses a través de mi estilo artístico. Siempre de la mano de las maestras que estaban en el centro de Unesco.
Pendiente de cada detalle y a través del collage fue como pude expresar mi arte. Cada mirada, cada sonrisa quería que estuviera plasmada en mi obra. De salir de una dictadura y ver su futuro en libertad. Aprendí también a trabajar la cerámica que es muy definida en sus calles, sus casas y su expresión. Igualmente en la madera. Me sentí como niña con juguetes nuevos. Poder tener todo a la disposición y crear me llenó de alegría.
7. Sobre sus 6 piezas hechas, las cuales presentará en diciembre en Beja, Portugal, ¿nos las puede describir?
Cuando empezamos a caminar por sus calles y ver los claveles en la paredes. Me llamó mucho la atención y quería saber más del porqué su importancia en ese momento. Y el porqué se llamaba la Revolución de los Claveles. Una flor sencilla para muchos, pero para ellos un significado de libertad. Quise plasmar la historia de ella y pude hacer en cerámica muchos de ellos. Y en los cubos contar su historia.
8. ¿Influyó el arte de revolución latinoamericano para comprender los conceptos de revolución aplicados en estas piezas?
Para ser sincera no influyó nadie, más que los portugueses. Al principio tuve un choque cultural por los partidos. Pero después puse mi mente en blanco para poder entender su historia. Lo que vi fue la dictadura dirigida por una persona y la ayuda de los militares salir de esa vida sin libertad. No vi partidos vi personas.
Lo más sorprendente que se llama REVOLUCIÓN pero fue una fiesta de un día sin ninguna bala. Solo me dio nostalgia y el deseo de que en nuestros países tuviéramos esa libertad. Sin la opresión, sin el abuso y muerte de muchas personas.
9. ¿Qué tal el intercambio cultural y artístico con los demás pintores en esta residencia?
Con los portugueses al principio entender su estilo de vida, me costó un poco acomodarme a su estilo de vida. Son más relajados. Viven la vida sin prisa y disfrutan de ella. No hay prisa. Todo a su tiempo. Verlos disfrutar de un café y una plática a medio día fue agradable. El idioma no fue un problema porque tenían paciencia y hablaban despacio para entender.
Con los artistas aunque hablábamos el español, fue algo chistoso ver que no hablamos el mismo idioma. Me tocaba traducir y ellos a mí. Artistas maravillosos que me dieron su calidez y su gozo del arte.
Donde fue algo frustrante y con dolor fue cuando llegaron los cubanos. Verlos en libertad y el deseo de expresar lo que viven me tocó el corazón. Verlos disfrutar de algo que uno percibe indiferente, para ellos era maravilloso. Ver sus lágrimas con el deseo de que su país sea próspero y el deseo de libertad me tocó el corazón.
10. ¿Qué espera lograr con sus obras en esta exhibición internacional que se llevará a cabo en la Cámara Nacional de Beja?
Espero que se identifiquen con ellos y con mucho respeto haber captado la esencia del tema de la Revolución de los Claveles.
11. Pamela, ¿cómo podemos transformar la sociedad y conectar realidades a través del arte?
Una pregunta interesante. Para mí el arte ha sido una voz con pinceladas. Se puede expresar muchas cosas con el arte y que el público se identifique o que se de cuenta de su entorno. He trabajado con piezas claves por ejemplo: el abuso de la niñez y la trata de ellos, el abuso hacia la mujer. La frustración, el dolor, la depresión, etc., con ellas he querido llamar la atención del espectador que tenga conciencia sobre ciertos temas.