Ofrecer a la juventud hondureña educación superior de nivel mundial es un compromiso que la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec) mejora con el paso del tiempo.
Pero además poner a disposición de la población más vulnerable y pobre este tipo de preparación es una inversión que les ha dado satisfacciones y en la que seguirán concentrándose con más becas. La Unitec tiene una población de 3,600 estudiantes y el 10% tiene beca. De ese y otros planes le habla Ana Laffite, vicerrectora de Unitec, a LA PRENSA.
-¿Puede estudiar un joven de escasos recursos en una universidad como Unitec?
Nuestra oferta académica está abierta para todo público. Tenemos programas de apoyo para jóvenes a través del programa de becas que hoy en día benefician al 10% de los 3,600 alumnos
con los que contamos en el campus de la zona norte.
-¿Qué cualidades debe tener un aspirante a una beca en Unitec?
Nuestro programa de becas es de excelencia académica para quienes tienen un buen rendimiento académico durante su educación secundaria con promedios arriba del 85% y además de la calidad académica que tengan un buen desempeño extracurricular, pues para nosotros es importante que se desenvuelvan bien en todos los campos donde se encuentren.
-¿Cada cuánto pone a disposición este programa de becas?
Todos los años abrimos dos convocatorias de becas. Una es en enero y otra en a finales de mayo, que comprende exámenes psicométricos, socioeconómicos y obviamente de su rendimiento colegial.
-¿Solamente ese tipo de oportunidad ofrece Unitec a los sampedranos para estudiar?
No. Tenemos otro tipo de opción, que son los programas de estación laboral temprana con nuestro método Unidos, que permite que tengan una opción de experiencia laboral de medio tiempo.
Tenemos convenios con empresas para que adquieran en ellas experiencia laboral y esto representa el 50% de su matrícula. Además tenemos bolsa de trabajo, créditos internos y alianzas con bancos nacionales para ofrecerles períodos de gracia a los estudiantes. Sí hay varias opciones. Los jóvenes de cualquier colegio y cualquier estrato social pueden estudiar en Unitec. La educación de calidad está al alcance de todos.
-¿En qué carreras están interesados hoy los universitarios?
De las 11 carreras que tenemos disponibles en el campus de San Pedro Sula, una buena cantidad se ha interesado más en la Ingeniería en Mecatrónica, Ingeniería Civil también. Industrial y de Sistemas la siguen. Entre las licenciaturas está la de Administración de Empresas, Mercadotécnica y Negocios Internacionales y Relaciones Internacionales.
-¿Cómo ve la educación superior en el país a nivel general en la actualidad?
Considero que vamos encaminados a mejorar la cobertura y acceso a obtener un título universitario, así como calidad de los profesionales que se forman en las aulas de las universidades del país.
-¿Qué cree que debe mejorarse para lograr este objetivo?
Los sistemas y procesos que garanticen la calidad académica superior a través de acreditaciones y certificaciones nacionales e internacionales. Esto eleva los estándares de los modelos de enseñanza -aprendizaje, haciendo nuestra educación más competitiva y reconocida- y garantiza la calidad de profesionales formados en las aulas de nuestras universidades.
-¿En qué basan su modelo de enseñanza? ¿Qué se les ofrece a los estudiantes realmente?
Primero, la calidad académica acreditada. Tenemos una institución externa que certifica y acredita la calidad de nuestras carreras. En segundo lugar, la tecnología; nuestros estudiantes desde el inicio tienen contacto con la tecnología.
El tercer pilar es nuestra internacionalización, pues nos parece vital el contacto de ellos con otros países. Los pilares restantes son el emprendimiento y terminamos con vinculación e investigación.
-¿Considera que la educación en Honduras va en el rumbo correcto con los cambios que ha hecho la Secretaría de Educación?
Se están promoviendo mesas de trabajo para implementar las reformas de la Ley de Educación Superior, que han tenido avances significativos con el apoyo del Gobierno y la participación de todas las universidades del país.
-¿Qué resultados han visto en sus egresados luego de la aplicación de esos seis pilares?
Conocemos de muchos que han logrado emprender grandes negocios y empresas. Y aun antes de salir se destacan es esto último. Recientemente, estudiantes de Unitec ganaron el primer, segundo y tercer lugar en el Congreso Iberoamericano de Jóvenes Empresarios organizado por Jovin y la Andi.
-Con las nuevas instalaciones, ¿qué diferencias tendrá el centro universitario?
Este será uno de los mejores complejos educativos del país. Incluso podríamos decir queel mejor y uno de los más grandes de toda Centroamérica. Contaremos con cuatro edificios listos en nuestro segundo semestre que serán de aulas, polideportivo, cafetería y auditorios.
-¿De cuánto es la inversión en este proyecto?
Alrededor de 24 millones de dólares, es decir casi 500 millones de lempiras. En esta primera etapa, el complejo universitario tendrá capacidad de albergar a 5,000 estudiantes y luego vendrán otros avances importantes. Cabe destacar que la modernización, el ahorro de energía y recursos los hace un edificio inteligente a disposición de todos.
-¿Seguirán siendo beneficiados los estudiantes de colegios de todos los estratos sociales que mencionó al principio?
De la misma forma e incluso mejor. Cuando el complejo esté listo no solo tendremos becas académicas, sino también artísticas y deportivas. Creemos que el país necesita que los jóvenes sean apoyados en estas áreas. Ellos tendrán en determinado momento la información al respecto.
-¿Qué propuestas nuevas en carreras tendrán a corto plazo?
Estamos en proceso de certificación de las demás carreras que nos faltan. Pero estamos avizorando presentarles en nuestra oferta académica a los sampedranos carreras como Nutrición y Salud, Hostelería y Turismo y Diseño más globalizado.
-En el campus de Tegucigalpa la carrera de Medicina está comenzando a tomar forma. ¿Unitec en San Pedro Sula tendrá esa propuesta?
Está en los planes a largo plazo. Esperamos que cuando esté terminado nuestro proyecto de infraestructura pongamos en marcha este sueño, pero estamos hablando de al menos cinco años que llevará realizar todo el estudio para implementarla y darla con calidad a los interesados.
-¿Qué resultados ha tenido la implementación de centros especiales como Ceutec en la ciudad?
Ha sido de enorme beneficio para los sampedranos que trabajan. El estilo de educación, que comprende clases virtuales, les ha permitido estudiar no solo de forma accesible, sino eficiente.
Ceutec cuenta con 2,200 alumnos. Tenemos 12 carreras disponibles, seis licenciaturas, dos ingenierías y cuatro técnicos.
Las más demandadas son Administración de Empresas, Psicología y Mercadotecnia.
Perfil
Cursó estudios de maestría en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Barcelona y maestría en Marketing en la Universitat Pompeu Fabra. Es ingeniera industrial de la Universidad Tecnológica Centroamericana.