SAN PEDRO SULA
La Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) sigue registrando un aumento en los accidentes viales en la Capital Industrial.
Factores determinantes como un aumento en el parque vehicular de entre un 5% y 8% anual, el irrespeto a las señales de Tránsito y las distracciones a la hora de manejar están provocando que a diario se registren hasta 80 accidentes, esto sin contar los que no se reportan y llegan a un acuerdo entre conductores.
De enero a la fecha se han documentado más de 2,600 accidentes, al compararlo con el mismo período de 2023 resulta un aumento de unos 770 accidentes más. Lesionados por accidentes hasta junio de 2023 hubo 169 y actualmente ya van 243.
En cuanto a pérdidas humanas, lamentablemente también ha habido un aumento de unas 30 fatalidades más.
Hasta la fecha, 98 personas han perdido la vida en accidentes.
- Las quejas de la ciudadanía sobre el Servicio Nacional de Emergencia 911 en la lentitud para dar respuestas continúan. Las personas que llaman cuando sufren un accidente deben esperar horas para que les manden una patrulla al lugar.
- 387,510 Vehículos conforman el parque vehicular de San Pedro Sula, de los cuales 273,469 son carros y 114,041 motocicletas. El crecimiento anual es de un 5% a 8%.
“Seguimos trabajando a través del centro de capacitaciones en campañas de educación vial, con centros educativos, empresas”, indicó Kevin Pérez, jefe de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (Siat).
Pese al llamado que han hecho en reiteradas ocasiones las autoridades, conductores siguen manejando bajo los efectos del alcohol, usando el celular mientras conducen, hasta llevando mascotas en el asiento del conductor, todo esto representa una distracción y causa accidentes, además de no respetar la luz roja del semáforo o las señales de alto, también manejar a exceso de velocidad.
Pérez indicó que en los bulevares norte, sur y este se suscitan accidentes a diario, y los motociclistas siguen siendo los protagonistas principales de los encontronazos.
Alejandro Puerto, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH), Capítulo Noroccidental, reiteró que trabajar en un eficiente transporte público reduciría considerablemente los embotellamientos en la ciudad, menos personas usarían un vehículo particular y utilizarían más el transporte público.