Empresarios e importadores tienen grandes expectativas en una mejora en la aduana La Mesa, tras la intervención por parte de la Administración Aduanera de Honduras.
A mediados de noviembre, Aduanas de Honduras intervino la segunda aduana más activa del país, La Mesa, localizada en La Lima, esto con el objetivo de detectar y frenar posibles actos de corrupción dentro de la institución.
“Se decidió intervenir la aduana a raíz de diversos hallazgos que realizamos en operativos conjuntos con la fiscalía de delitos tributarios del Ministerio Público y otros operativos que habíamos lanzado en diferentes aduanas del país, incluido en la aduana La Mesa”, declaró a LA PRENSA Fausto Cálix, titular de Aduanas de Honduras.
Fausto Cálix:
“Toda empresa que cumple con la normativa y pago de tributos se le hace el despacho inmediato”.

Cálix indicó que entre los hallazgos que habían llamado la atención en La Mesa estaba la falta de presencia de personal aduanero en zonas de descargas aéreas, en algunos depósitos no se ejecutaban las revisiones correspondientes, una gran cantidad de mercancía no era declarada y tampoco se le realizaba los ajustes legales, y aún haciéndolo, no eran los ajustes correspondientes en el tema de recaudación.
Cabe destacar que La Mesa ya había sido intervenida en administraciones anteriores también por irregularidades.
Cálix agregó que por denuncias interpuestas en el Ministerio Público dos personas de esta aduana terminaron con requerimientos fiscales antes de la intervención.
Aunque la inspección no tiene fecha oficial de finalización, la comisión encargada ya presentó su primer informe, aunque Cálix dijo que aún no lo ha visto. “Pero sí hay una mínima intervención hasta el momento combinada con la operatividad que lleva la aduana y se le estará dando seguimiento”.
Fuad Handal Katimi:
“Esperaríamos que luego de la intervención los procesos mejoren y sean tran sparentes”.

Apuntó que entre los proyectos de mejora está la “Aduana sin papeles”, que concierne a la digitalización de los procesos, y ya finalizó el proceso de licitación, el cual se adjudicó para adquirir 50 tablets este año, más de 40 que donará Usaid y que serán distribuidas en las aduanas del país y una de las prioritarias es La Mesa, por ser de las más activas.
Cálix compartió que junto a Ehisa están trabajando para instalar escáneres con el fin de llevar un mejor control y seguridad de la administración, y se han hecho solicitudes para iluminar la calle de acceso “que está bastante oscura y deteriorada”.
Agregó que Ehisa ampliará el terreno para lograr tener más espacio para el aforo de las mercancías.
Cambios
El funcionario manifestó que despidieron al jefe de aforo y despacho por irregularidades el día que inició la intervención.
Según datos oficiales, de enero a noviembre, la recaudación en la aduana La Mesa ha sido de L9,219.2 millones, lo que significa L1,023.9 millones más que en el mismo periodo de 2021.
Esta época es temporada alta en la aduana La Mesa y debido a la intervención hay atrasos, pero los importadores reconocen que esto es necesario para ver cambios en los procesos.
Luis Hernández, presidente de la Asociación Hondureña de Agencias de Carga Internacional (Ahaci), dijo que es comprensible atrasos durante una intervención porque las inspecciones son más rigurosas.
- La mercancía más importada y despachada en aduana La Mesa es ropa, artículos para el hogar y de electrónica, la mayoría provenientes de Estados Unidos y China.
- A diario, en la aduana La Mesa se nacionalizan un promedio de 50 vehículos y hay días que pueden ser cerca de 70, la mayoría turismos y camionetas, provenientes de EUA.
Hernández indicó que esperan que luego de estos trabajos, la operatividad mejore y facilite el comercio.“Esperamos agilidad en los procesos, tener procesos claros y transparentes para tener operaciones acordes a lo que establece la ley”, recalcó Hernández.
Después de la aduana de Puerto Cortés, La Mesa es la segunda más activa del país. De enero a julio logró un aumento del 16.6% de su recaudación, sumando L607 millones más que el año pasado.
Fernando García, asesor de la junta directiva de la Federación Nacional de Agentes Aduanales de Honduras (Fenaduanah), indicó que hay atrasos (cuellos de botella), pero comprenden que es por la intervención, sin dejar de mencionar que es temporada alta.
García compartió que ha habido cambio de personal, sobre todo en puestos administrativos y oficiales de aduanas. “El reto de las aduanas es un despacho rápido con un control eficaz, ahí es donde necesitan personal con experiencia”, señaló García.