Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que la depresión es el trastorno mental más frecuente y una de las principales causas de discapacidad que afecta a 350 millones de personas de todas las edades en el mundo. En San Pedro Sula, más del 10% de la población no busca o no recibe tratamiento contra este mal.
Al hospital San Juan de Dios, único en este tipo en San Pedro Sula que atiende problemas mentales, llegaron el año pasado en busca de atención más de 14 mil personas y, en lo que va del año, la cifra se acerca a cuatro mil. A estos números hay que sumarles las atenciones en el hospital Mario Rivas.
Bismark Espinoza, psiquiatra del Rivas, informó que de los 30 pacientes que son atendidos a diario en consulta externa de salud mental, 18 son atendidos por depresión, 9 por ansiedad y 3 por algún tipo de psicosis.
El desempleo y la violencia son las dos principales causas de depresión y ansiedad, según los médicos.
-¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes en los sampedranos?
La mayoría de pacientes que atendemos son por depresión y ansiedad, trastornos por psicosis que pueden ser secundarios después de traumatismo, consumo de drogas, enfermedades como epilepsia y derrame cerebral.
-¿Cómo están las estadísticas?
Vemos los tres médicos del Rivas un promedio de 10 pacientes diarios y unos 250 mensuales. Una gran cantidad de personas están deprimidas y la mayoría no se trata inmediatamente. A veces se tardan hasta tres meses. Van porque no pueden dormir, sienten malestar, tienen ideas absurdas, pierden el apetito, etcétera.
-¿Qué otros problemas afectan a los sampedranos?
Entre los jóvenes hay consumo de sustancias adictivas, cocaína y marihuana. El 60% de las personas que he atendido en consulta externa en un momento dado han sido víctimas de asalto o de algún delito.
-¿Quiénes son los más afectados con estos males?
Hay enfermedades que se presentan más en mujeres que en hombres, como la depresión y la ansiedad. Pero la psicosis, que es secundaria en drogas, es más frecuente encontrarla en hombres jóvenes.
-¿Considera que los trastornos mentales han aumentado o disminuido?
Desde hace dos años ha habido un aumento de al menos un 40% por depresión y ansiedad debido a la inseguridad y el desempleo, entre otros problemas en Honduras.
-¿Cómo repercute en las personas la depresión no tratada a tiempo?
En intentos de suicidio. Solo a la semana, en las emergencias del Rivas llegan un promedio de cinco personas que han intentado quitarse la vida, en su mayoría mujeres de 15 a 30 años. Considero que los intentos de suicidio van en aumento, pero se desconoce por qué. Creo que las clínicas privadas no las reportan.
-¿Cuál es la mayor causa de depresión?
He podido comprobar que hay varias razones, pero más que todo se deriva de conflictos familiares y eso tiene que ver con problemas económicos y maltrato, pero no todas las personas que están sufriendo actuarán de la misma forma.
-¿Cómo podemos detectar que una persona tiene problemas de ansiedad?
Cuando siente nerviosismo. Si tiene temblor, sudoración, sensación de ahogo y desesperación constante, es necesario que consulte a un especialista.
-¿Qué no debemos hacer en el caso de una persona que padece algún trastorno mental?
Burlarse. Mucha gente se burla de ellos o los presionan de tal modo que los hace sentirse culpables por su enfermedad.
-¿Cuándo tenemos que preocuparnos ante una depresión?
Es normal que una persona luego de un incidente traumático se deprima una o dos semanas, pero si pasa más tiempo y a raíz de la depresión le da insomnio, le falta el apetito y descuida su trabajo, hay que alarmarse.
-¿De qué forma son tratados los pacientes con depresión y ansiedad?
El tratamiento es casi igual. Se hace un estudio y se recetan medicamentos. Paralelamente se les da psicoterapia. Los medicamentos a veces abarcan de nueve meses a un año; la psicoterapia, por lo menos de tres a seis meses, aunque la persona se sienta mejor, debe terminar el tratamiento.
-¿Qué porcentaje de éxito puede tener un paciente con estos trastornos?
No hay un 100% de éxito. Pero si se siguen todas las indicaciones, hay 60% de que desaparezca o disminuya el trastorno. Para esto tenemos que atacar el problema de raíz.
-El hospital San Juan de Dios solo atiende en consulta externa. No puede hospitalizar por falta de recursos. ¿Opina que el Gobierno debería ayudar más?
Como psiquiatra estoy luchando por que se haga una unidad de hospitalización de salud mental, aunque sé que la salud mental en nuestro país no es una prioridad, el Gobierno debería apoyar al San Juan de Dios, que ya tiene la infraestructura.
-¿El Rivas cuenta con todos los recursos para atender a los pacientes con problemas mentales?
Sabemos que la situación de los hospitales públicos es difícil, pero es necesario que siempre tengamos antidepresivos y antisicóticos. Los medicamentos nos llegan cada tres meses al hospital, muchos pacientes se quedan sin el tratamiento, que es a largo plazo. En noviembre casi nunca hay.
-¿En niños también se dan trastornos de depresión y ansiedad?
Sí. En un mes vemos hasta tres casos de niños con depresión.
-¿Algún caso en particular?
Hace siete meses estamos tratando el caso de un preadolescente de 12 años que sufrió abuso sexual de miembros de una mara. El menor vive con la mamá y la abuela. él se encontraba solo cuando fue atacado. Lo tuvimos que ingresar por ataques severos de pánico, tenía ideas de suicidio porque conoce a los agresores. Le hemos recomendado a la familia que, si puede trasladarse a otra zona, lo haga, pero la falta de recursos se lo impide. Es un caso muy complicado porque el niño ha sido objeto de burlas en la escuela. Lo ideal sería que él se alejara de ese espacio que le causa tanto temor y ansiedad.
Perfil Bismark Espinoza tiene 11 años de practicar la psiquiatría y 8 de laborar en el hospital Mario Rivas. También realizó el peritaje psiquiátrico forense por varios años en la Fiscalía.