25/09/2023
09:45 AM

Un incierto futuro para un SPS que aloja a 66,000 “ninis”

La población ocupada en 2021 fue de 3,722,370 personas, dentro de las cuales están los asalariados y los no asalariados.

San Pedro Sula, Honduras.

En Honduras, hay 900,000 jóvenes entre 12 y 29 años que son “ninis”, es decir, no estudian ni trabajan. De ellos, 66,600 son sampedranos (7.4%).Del total de 348,858 desempleados del país, el 59.8% son personas menores de 30 años, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Los números laborales oficiales respecto a la juventud son lapidarios. Para algunas organizaciones es posible revertir esta situación, abriendo oportunidades a las poblaciones jóvenes, en particular a las altamente vulnerables.

Para Elena Toledo, directora ejecutiva de la Fundación Eléutera, silenciosamente muchas organizaciones hacen un trabajo extraordinario al atender esta población, pero no se dan abasto con la demanda.

“Para algunos cursos que solo tienen cupo para 25 jóvenes, aplican más de 150. Lo que debe haber son las condiciones idóneas para el empleo y/o emprendimiento joven”, afirmó.

Los jóvenes en las edades de 19 a 24 años son las personas que presentan las tasas de desocupación más elevadas, destacándose a las mujeres, quienes tienen más problemas para acceder al mercado laboral en un 53.0%, comparados con el 47.0% de los hombres.

“El fin de semana pasado estuve en una ciudad cercana a San Pedro Sula con una organización que trabaja con alrededor de 90 jóvenes de zonas en extrema pobreza acompañándolos con becas y formación integral desde noveno grado hasta terminar su universidad. Una de mis preguntas fue cuál era el porcentaje de emigración que tenían registrado de esta población, su respuesta fue: ‘En cinco años se han ido a Estados Unidos solo tres jóvenes, y dos de ellos fue con visa de trabajo’”, relató.

“Me quedé muy sorprendida -confesó- porque esto es casi nada en comparación a otras comunidades. Y la persona con la que hablaba me dijo: ‘La emigración no es un tema de plática entre estos jóvenes, porque es la prueba que cuando hay oportunidades no hay necesidad de irse”.10,000 oportunidades.

Carlos Castro, gerente de proyectos de Empleabilidad y Emprendimiento de World Vision Honduras, señala que es importante fortalecer las capacidades de los jóvenes para que puedan desarrollarse, ya sea en un empleo, emprendiendo o volviendo a estudiar. Esta organización empuja un programa que no solo proporciona oportunidades a los jóvenes que no estudian ni trabajan -llamados “nini”- sino que los prepara para la vida; y se basa en una metodología llamada “Youth Ready” o Jóvenes listos, que comprende cuatro módulos.

El primero enseña “Habilidades para la vida”, y los forma en temas como comunicación asertiva, resolución de conflictos e inteligencia emocional. En el segundo módulo, denominado “Listos para el empleo”, los jóvenes aprenden cómo buscar un empleo, cómo ir a una entrevista, cómo elaborar el currículo, adónde buscar empleo, etc. Se preparan en el proceso de búsqueda de empleo.

“Como Visión Mundial trabajamos con los jóvenes más vulnerables: la Rivera Hernández, la Planeta y otras, y muchas veces el empresario, por ser los jóvenes de estas comunidades estigmatizadas, al joven no le dan la oportunidad porque viene de esas zonas”.

" “El mercado laboral no genera muchos empleos para los jóvenes, no es proporcional”. "

El tercer componente es “Listos para emprender”, que abre opciones a aquellos jóvenes que no encuentran oportunidades laborales. “Se les enseña el autoempleo para poder generar ingresos para ellos y sus familias”.

El cuarto módulo es “Listos para la ciudadanía”, donde se les forma para que retribuyan a sus comunidades. “Tenemos cuatro proyectos de empleabilidad en el país y estamos pretendiendo llegar a más de 10,000 jóvenes de 12 a 29 años a nivel nacional. Los jóvenes los identificamos por medio de la iglesia, en general. Es nuestro socio preferencial porque es la que más jóvenes aglutina”.

La metodología de enseñanza dura tres meses. Castro considera que la derogatoria de la Ley de Empleo por Hora cortó oportunidades para los jóvenes. “Antes con esa ley podían estudiar y trabajar (porque la ley permitía esa flexibilidad), y ahora, o estudian o trabajan”.

El informe “Oportunidades del mercado laboral en sectores económicos estratégicos de las ciudades de San Pedro Sula y Choloma” indica que es primordial la formación y fortalecimiento de las habilidades blandas más que las técnicas, debido a que estas últimas pueden formarse a lo interno de las empresas. Las habilidades blandas son: pensamiento crítico, autorreflexión, resolución de problemas, gestión profesional, toma de decisiones, pensamiento estratégico, entre otros.

" “Hay muchos jóvenes egresando de bachillerato cuando lo que se necesitan son técnicos”. "

Por su parte, exministro del Trabajo Carlos Madero lamentó que Honduras tenga un desempleo estructural, que ocurre cuando la mano de obra no tiene el tipo de habilidades que las empresas necesitan. El exfuncionario considera que esta es la situación más grave porque estas personas con formación no requerida se van acumulando y son, al final, los que no logran empleos bien retribuidos.

Sobre las carreras que demanda en la actualidad el mercado laboral cree que debería de existir un observatorio entre la universidad, educación, trabajo y empresarios para aplicar exámenes prospectivos para evaluar qué se requiere de la juventud en el cambiante mercado laboral.

“Hace 10 años no existían los tiktokers y hoy son necesarios para el mercadeo. El mercado demanda nuevas habilidades”.