San Pedro Sula necesita L7,500 millones para pavimentar toda su red vial
La ciudad cumplirá el 27 de junio 489 años de fundación, y en la ruta de convertirse en una gran metrópoli tiene que sortear varios retos. LA PRENSA los analiza para sumarse al aporte de soluciones

- 22 de junio de 2025 a las 23:59 /
Le llaman la ciudad de los emprendedores, capital industrial o ciudad del adelantado y tiene una red vial de 2,500 kilómetros, de los que apenas 1,300 están pavimentados.
Hablamos de la urbe de Honduras con una población de más de un millón de habitantes, una ciudad referente en Centro América que ha luchado sola por salir adelante, huérfana del gobierno central.
San Pedro Sula cumple este 27 de junio 489 años de fundación, y en el camino para convertirse en una gran metrópoli moderna de aquí al 2030, tiene que sortear varios retos en diferentes ámbitos.
LA PRENSA le expone cuáles son y recoge las principales voces que plantean qué hacer para alcanzar la meta. El primero de ellos: infraestructura.
En la actualidad, casi el 50%, es decir, unos 1,200 kilómetros de las calles de los barrios y colonias son de tierra, aún en los localizados dentro del segundo anillo de circunvalación.

Las colonias Honduras, Modelo o el barrio Morazán son un ejemplo de ello. Allí sus pobladores han esperado por décadas las obras, ya que sueñan con vivir sin sufrir por el polvo o el lodo.
Expertos en ingeniería coinciden en que la ciudad ya no debería tener calles sin pavimento por lo que debe planificarse y tener visión como lo hicieron autoridades unas décadas atrás.
Antecedente
La historia nos recuerda que el primer anillo de circunvalación se diseñó en 1942, pero ya en 1917 el alcalde de turno había comprado el título de La Protección al Estado, protegiendo la reserva de los ríos Zapotal, Armenta, Piedras, Santa Ana y La Primavera.
También los derechos de vía. Siguiendo esa proyección su construcción comenzó en su primera etapa en 1960 con Juan Fernando López como alcalde.
Ya en 1972 se diseñó el segundo anillo de circunvalación, que todavía no se termina, y su construcción inició hasta en 1992.
83
años
tiene de haber sido planeado el primer anillo de circunvalación de San Pedro Sula.
Ambas han sido obras que han marcado y ordenado el crecimiento de la ciudad y es necesario culminar el segundo anillo para que la ciudad no siga embotellada.
Esas vías se han complementado con los bulevares, puentes a desnivel e intercambiadores que han ayudado a modernizar la infraestructura, pero hay otros aspectos como los sistemas pluviales y aguas negras que están retrasados.
La necesidad de obras macro en San Pedro Sula ha sido objeto de foros donde ya han quedado claras las prioridades.

Muchas de ellas coinciden con una proyección de vías realizadas en la administración de Roberto Larios Silva y que se pagarían con los peajes, pero llegó el cambio de gobierno y no hubo seguimiento.
Años después y como resultado de un foro vial organizado por expertos en la ciudad quedó claro que la ciudad necesitaba 48 obras entre ellas la culminación del segundo anillo, ruta oeste, puentes, ampliación de bulevares y otros proyectos.
Dato
Urgencia
La semaforización, señalización y un sistema de mitigación completo son temas claves en el avance de San Pedro Sula. Se trata de crear además un plan de pavimentación que dé calidad de vida a los pobladores.
El objetivo era uno solo: salir del retraso en infraestructura. Sin embargo, no existía una fuente de financiamiento. Los peajes fueron destruidos, el presupuesto municipal no ajustaba y el gobierno central no respondía como debía.
Fue así que se formó la primera Alianza Público Privada de Honduras (APP), San Pedro Sula Siglo 21, ejecutando 24 obras de las 48 surgidas en el Foro Vial como ampliaciones de bulevares, puentes a desnivel e intercambiadores en las entradas y salidas de la ciudad.
La mayoría se hicieron, pero con la llegada de la pandemia y los daños de fenómenos naturales como Eta y Iota el panorama cambió.

Voces y análisis
El exalcalde sampedrano Héctor Guillén manifiestó que la ciudad no debe tener calles de tierra a estas alturas, y es necesario apegarse a un plan.
Además resiente no contar con plantas de tratamiento y un plan de aguas lluvias completo.
Alaba el trabajo, en cuanto a señalización vial y semáforos, que implementará la municipalidad en los próximos meses pues ayudará a aliviar el tráfico en los bulevares principales de la ciudad.

Por su parte, el alcalde Roberto Contreras es claro y recuerda que en administraciones anteriores se hicieron obras no necesarias, y para pavimentar todo San Pedro Sula se necesita un promedio de L7,500 millones de lempiras, lo equivalente a tres presupuestos de infraestructura anuales.
“Estamos conscientes y se han hecho estudios que revelan que hay barrios que tienen entre 50 y 60 años de existir y no tienen pavimento”, dice.
Adelantó que la ciudad, aún con sus retos, está modernizándose y la califica como “la pequeña Miami” por el despegue en construcciones verticales, plazas comerciales y la oferta gastronómica.

Para resolver el problema de congestionamientos se implementa otra fase de semáforos inteligentes en las 30 intersecciones más críticas de la ciudad, además de un proyecto de señalización.
Ambos con una inversión de más de L80 millones. El alcalde considera que en este momento se están terminando proyectos que dan fluidez vehicular, y lamentablemente el abandono del gobierno central genera retrasos pues todo lo que está en construcción se está haciendo con fondos municipales, cero endeudamiento. Se necesita dinero y voluntad.
Por su parte, el ingeniero experto en vialidad urbana, Martín Mayorquín, es urgente un sistema integral del drenaje pluvial no solo colectores sino completo.
Además infraestructura vial apropiada y distribuidores de tráfico eficientes, acorde con el diseño e implementación de un reordenamiento de la cobertura y rutas de un transporte público eficiente y seguro.
En tanto, e ingeniero Osmín Bautista coincide con Mayorquín, pues añade que se debe mejorar la movilidad urbana para preservar la competitividad de la ciudad y generar empleo. “El libramiento de la ciudad es vital” finalizó.
