Sargazo amenaza el ciclo de reproducción de tortugas marinas en Roatán

Las algas impiden que las tortugas encuentren espacios seguros para desovar, y en algunos casos, quedan atrapadas o son víctimas de saqueo. Hay 31 millones de toneladas flotando en todo el Atlántico tropical y el mar Caribe

Sargazo amenaza el ciclo de reproducción de tortugas marinas en Roatán
SAN PEDRO SULA, HONDURAS

​​​En las playas de Roatán, la llegada masiva de sargazo no solo afea el paisaje ni incomoda al turista: está interrumpiendo uno de los ciclos más delicados de la vida marina.

En plena temporada de anidación, las tortugas marinas están encontrando obstáculos letales en la costa: montañas de algas en descomposición que les impiden completar su proceso reproductivo.

El sargazo invade playas turísticas de Honduras

Engellie Mejía, bióloga y técnica especialista en gestión ambiental marina en Zolitur, en conversación con LA PRENSA Premium alerta sobre el impacto directo que estas acumulaciones están teniendo sobre las tortugas que cada año regresan a las playas de la isla para desovar.

“Si encuentran las playas cubiertas de sargazo, no pueden cumplir su ciclo. Se enredan, se estresan, o simplemente no encuentran un lugar adecuado para anidar”, explica.

Las tortugas quedan atrapadas entre las algas o no logran desovar, y en algunas zonas aún persiste la extracción ilegal de huevos, agravando el riesgo para estas especies en peligro.

Este 2025, la temporada de anidación comenzó en mayo. Desde entonces, se han registrado nidos en playas como Paya Bay y Camp Bay. Sin embargo, no todas las tortugas han corrido con suerte.

Mejía relata que en una playa de la comunidad de Camp Bay, una tortuga fue capturada por pobladores que aún mantienen la práctica de extraer los huevos para consumo humano. “Nos avisan cuando pueden, pero no siempre llegamos a tiempo”, lamenta.

Actualmente, en Roatán se monitorean tres especies de tortugas marinas: la carey, la verde y la caguama.

Aunque no siempre se puede identificar a la madre al momento de la puesta, los equipos técnicos dan seguimiento a los nidos con apoyo de personal de resorts y comunidades aliadas, quienes ayudan a vigilar las zonas hasta la eclosión.

El aumento de la temperatura del mar favorece la proliferación del sargazo, que al descomponerse libera gases tóxicos y altera el hábitat natural de las tortugas en las playas.

Zolitur, en colaboración con organizaciones como Marine Park, lidera un programa de rescate de sitios de anidación, que busca preservar estos espacios críticos para la reproducción de las tortugas.

Sin embargo, el esfuerzo enfrenta múltiples desafíos: falta de recursos, cultura depredadora en algunos sectores y la amenaza creciente del sargazo, que al descomponerse libera gases tóxicos y genera un ambiente hostil para cualquier forma de vida.

“La gente no siempre comprende que estas tortugas están en peligro. Su presencia aquí es vital, no solo por el equilibrio del ecosistema marino, sino también por el valor natural que representan para la isla”, insiste Mejía, quien coordina los esfuerzos desde su puesto en Zolitur.

Mientras el mar arrastra más sargazo y la temperatura global sigue en ascenso, las tortugas luchan, silenciosas, por sobrevivir. La esperanza está en manos de quienes todavía creen que protegerlas no es solo una tarea ambiental, sino un compromiso con la vida misma.

Temporada de sargazo

Según datos del Observatorio del Sargazo de la Universidad del Sur de Florida, este año se espera la llegada de más de 31 millones de toneladas de sargazo al Atlántico tropical y el Caribe.

Las costas de México, Florida, República Dominicana, Jamaica y Honduras se encuentran entre las más afectadas por esta floración masiva, que ha superado con creces la media histórica.

El sargazo no solo cubre las playas y ahuyenta el turismo. Al descomponerse, libera gases tóxicos como sulfuro de hidrógeno, que provoca malos olores, irritación en ojos y vías respiratorias. Además, la acumulación de esta alga en zonas costeras amenaza los ecosistemas marinos, bloquea la luz solar y reduce el oxígeno disponible para peces y corales.

En islas como Roatán, en Honduras, las autoridades locales reportan jornadas intensas de limpieza para retirar toneladas de algas diarias, sin lograr contener del todo la marea. El problema se ha intensificado con el calentamiento global y el exceso de nutrientes en el océano, condiciones que aceleran la proliferación de estas macroalgas.

El turismo, principal fuente de ingreso para muchos países caribeños, también ha sufrido. Hoteles y operadores turísticos han tenido que cancelar actividades o invertir grandes sumas en limpieza de playas, mientras los visitantes optan por otros destinos. En lugares como Cancún y Punta Cana, las reservas han caído hasta un 30% durante los picos de llegada del sargazo.

Expertos en medio ambiente advierten que esta crisis podría empeorar en los próximos años si no se implementan medidas regionales conjuntas. La lucha contra el sargazo requiere inversiones en monitoreo satelital, tecnologías de recolección en alta mar y políticas que reduzcan la contaminación oceánica. Mientras tanto, las playas del Caribe continúan bajo asedio.

Así luce una de las alfombras de sargazo en una playa de Roatán, Islas de la Bahía.

Turismo en Roatán

El turismo en Honduras continúa en ascenso. Según Luis Chévez, viceministro de Turismo, el país está a punto de alcanzar –o incluso ya ha superado– el millón de visitantes en lo que va del año, con una generación estimada de 400 millones de dólares en divisas solo en los primeros cinco meses de 2025.

“El año pasado el sector turístico dejó más de 700 millones de dólares y todo indica que este año igualará o superará esa cifra”, explicó Chévez. Además, comparó el desempeño del rubro con el café, el principal producto de exportación del país, que generó 1,200 millones de dólares durante una de sus mejores cosechas.

Honduras rompe récord turístico en 2024 con más de 740,000 visitantes extranjeros

“Ya estamos cerca del mismo nivel, pero con una ventaja: el turismo ofrece mayor estabilidad porque no depende de precios internacionales”, puntualizó en una radio capitalina.

El funcionario confirmó que el sector ya ha dejado atrás la etapa de recuperación pospandemia. “En 2024 superamos las cifras de 2019, que fue uno de los mejores años turísticos en décadas. Hoy ya no hablamos de recuperación, sino de crecimiento”, dijo.

Roatán es el destino favorito de los cruceristas.

De hecho, el turismo hondureño ha crecido de forma sostenida durante los últimos 14 trimestres, y está impulsando otras áreas clave de la economía como el comercio, los hoteles y los restaurantes, según los datos del Banco Central.

Pese al avance, Chévez reconoce que aún hay retos importantes, sobre todo en calidad de servicios y promoción. “Necesitamos elevar el estándar del producto turístico para el visitante internacional. También debemos invertir más en mercadeo.

Por ejemplo, ProColombia invierte 60 millones de dólares en promoción internacional; nosotros hemos alcanzado 5 millones con mucho esfuerzo, considerando que el presupuesto institucional total al asumir este gobierno era de apenas 8 millones”, explicó.

El viceministro valoró el apoyo de la presidenta Xiomara Castro para aumentar los recursos destinados a la promoción turística y llamó a fortalecer la colaboración con el sector privado para sostener este crecimiento.

Sargazo amenaza el ciclo de reproducción de tortugas marinas en Roatán
Te gustó este artículo, compártelo
Jessica Figueroa
Jessica Figueroa
jessica.figueroa@laprensa.hn

Periodista de investigación, editora y cronista. Con 22 años en el periodismo escrito y multimedia. Con subespecialidades en diseño y edición gráfica e inteligencia artificial.