Cierre de Koriun hunde a Choloma en una crisis económica
Empresas grandes registran pérdidas por los disturbios y tomas de carreteras, mientras los comerciantes y emprendedores observan una caída en las ventas

- 19 de mayo de 2025 a las 23:43 /
El desmontaje de la pirámide financiera de Koriun Inversiones, además de afectar directamente a miles de habitantes de Choloma que buscaban mejores rendimientos por su dinero, golpea la economía de este municipio, que, tras la pandemia, comenzaba a observar un repunte impulsado por el dinamismo comercial.
Cientos de comerciantes del centro de Choloma, municipio localizado al norte de San Pedro Sula, en el departamento de Cortés, registran caídas notables en las ventas debido a que los clientes han dejado de llegar, frenados por el clima de zozobra que afecta al municipio con bloqueos de carreteras y disturbios ocasionados por personas que afirman ser inversionistas de Koriun.
“Nosotros somos afectados directos por el problema de Koriun. Los clientes han dejado de venir por miedo a un asalto en las calles o porque dejaron de recibir semanalmente el pago de intereses que utilizaban para comprar ropa, alimentos y medicinas aquí en el centro”, informó Evangelina López, vendedora de ropa.
El desmoronamiento de Koriun, empresa señalada por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) de operar una estafa dentro del esquema Ponzi, comenzó el 23 de abril de 2025, cuando el Ministerio Público aseguró sus oficinas, decomisó dinero y congeló las cuentas bancarias de los dueños.

A partir de esa fecha, Choloma se convirtió en un escenario tenso y de alto riesgo. Estas circunstancias obligaron a agencias bancarias, restaurantes y otros establecimientos a cerrar sus puertas durante los días de enfrentamientos entre autoridades policiales y manifestantes que han obstaculizado la libre circulación en la carretera que conduce a Puerto Cortés.“
El municipio de Choloma está en una situación económica y social crítica de la que muchos hondureños no tienen conciencia. Este es un problema al que debemos darle importancia y prestarle mucha atención por las consecuencias que está causando y seguirá causando”, advierte Victorino Carranza, presidente del Gremio de la Micro y Pequeña Empresa (Gremipe).

Según Carranza, “muchos afiliados” de esa organización “hasta se endeudaron para invertir en Koriun por los intereses que les ofrecían, pero hoy tienen deudas, no cuentan con el dinero y sus pequeños negocios están en riesgo de desaparecer por estar ahora insolventes”.
“La población en general está afectada. La gente que trabaja en las maquilas y que, después de cobrar su salario, mueve la economía con su consumo, también se ha visto impactada, por ejemplo, el 70% de las personas que vive en los bajos de Choloma han resultado afectadas directamente”, añade Carranza.
La crisis de Koriun Inversiones afecta a más de 35,000 personas, según estimaciones del Ministerio Público y la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, pero en las listas entregadas a las autoridades por Iván Velásquez, gerente de Koriun, solo hay un registro de 13,087 ciudadanos de diferentes municipios donde operaba.
Tenían miedo
La caída de Koriun también afectó a Melania Reyes, coordinadora del Movimiento de Mujeres de la Colonia López Arellano y Aledaños (Momuclaa), quien vendió unos apartamentos en Choloma por L300,000 para poner ese capital e manos de la empresa que le pagaba un 5% de intereses semanalmente.
“A mí me comentaron desde 2023 que Koriun ofrecía el 5%, pero por miedo no invertí. Hace poco decidí vender los cuartos y meter el dinero. En la oficina de Koriun me aseguraron que la inversión era segura. Ellos nos dijeron que el dinero invertían en petróleo, hierro y oro en Estados Unidos. Entré en febrero de este año y, sin problemas, me daban L15,000 a la semana por intereses”, relató en una entrevista con Diario LA PRENSA.

Reyes asegura que el cierre de Koriun ha puesto en riesgo el capital aportado por las personas que decidieron invertir y ha provocado una crisis económica en todo el municipio, que “en los últimos años se había activado porque había más dinero en circulación”.
“Cuando Koriun funcionaba, había más consumo, había más dinero en circulación. Las personas utilizaban el dinero que ganaban por intereses que al retirarlos los utilizaban para comprar alimentos, ropa y cubrir otros gastos.
Con el cierre de esa empresa, ahora hay asaltos, robos y los negocios no venden. Yo tengo una abarrotería y no logro vender”, dice Reyes, quien agregó que varios familiares invirtieron entre todos alrededor de L1,000,000 en ese negocio.

Crisis de varios meses
Mientras los inversionistas esperan la devolución del capital, la Asociación Nacional de Industriales (Andi) advierte que el cierre de Koriun tendrá implicaciones negativas en la economía local, no solo en este momento de alteración social que provoca una contracción del consumo, sino durante todo el año, debido a la alta cantidad de personas afectadas que podrían arrastrar a problemas a empresas y organizaciones.
“No tenemos un estimado numérico (sobre los daños en la economía), pero ha sido muchísimo. Las industrias de la zona han tenido que cerrar más temprano por los disturbios, se han retrasado despachos, importaciones y exportaciones por este tema, además del riesgo para los empleados al salir de sus trabajos. Es un asunto que se le salió de control a las autoridades”, señaló un representante de la Andi.
63
millones de lempiras
retiró Iván Velásquez para devolver capitales a los socios de Koriun. El dinero llegó empezó a pagarse a la 1:00 am y a las 11:00 am de ese mismo día ya no había casi nada.
Aunque Koriun realizaban operaciones transacciones al margen de la ley, su cierre pone en riesgo algunas organizaciones y empresas que operan legalmente por haber concedido prestamos a muchos cholomeños.
En entrevistas con diario LA PRENSA algunos afectados informaron que consiguieron dinero prestado y se lo entregaron con los ojos cerrados a la empresa porque contaba con un RTN (aparentemente pagaba impuestos) y con un permiso de operaciones emitido y anunciado públicamente por el alcalde de Choloma,.
Pero autoridades del Servicio de Administración de Rentas (SAR) han aclarado públicamente que Koriun Inversiones, constituida para dedicarse a actividades comerciales (como comprar y vender vehículos usados), nunca presentó declaraciones tributarias durante los siete años que estuvo operando.
