Graco Pérez: “Hay un daño ya en las relaciones con USA y no se podrá revertir”
Aunque se ha bajado un poco la retórica de confrontación con Estados Unidos, el experto considera que todavía hay temas sensibles pendientes

- 19 de febrero de 2025 a las 23:59 /
El abogado Graco Pérez, experto en derecho internacional, opina que, aunque la retirada la denuncia del tratado de extradición entre Honduras y Estados Unidos es un mensaje positivo para mejorar relaciones, hay daños significativos que dificultarán una relación armónica en el futuro.
Cree que aunque la continuidad del tratado de extradición es un avance, pero existen otros pendientes como las relaciones con China y el reconocimiento de la dictadura en Venezuela que complican un acercamiento mejor con Estados Unidos (USA).
El tema migratorio seguirá siendo prioritario para Estados Unidos, mientras que Honduras necesita abordar las causas de la migración y relacionarlo con el comercio para poder avanzar en la agenda común entre ambos países.

El experto ahondó en una entrevista concedida a LA PRENSA Premium:
¿Cree, que ahora que Honduras ya resolvió el gran pendiente que tenía con Estados Unidos puede sentarse a hablar con propiedad, con el gobierno de Estados Unidos, sobre este tema de migración?.
Yo creo que haber retirado esa denuncia del tratado de extradición es un mensaje positivo de querer mejorar las relaciones. Pero opino que sí hay un daño ya en las relaciones que no se va a poder revertir, porque además de ese tema de la extradición, recordemos el discurso de la señora Presidente al iniciar el año, que mencionó también el tema de Palmerola.
Y aunque se ha bajado un poco la retórica de confrontación con Estados Unidos, todavía hay temas pendientes, por ejemplo, el acercamiento con China, las relaciones y el reconocimiento a la dictadura en Venezuela.
Esos son temas sensibles para los Estados Unidos y yo creo que hay mucho daño. Difícilmente, pienso yo, en este gobierno se va a poder tener una relación armónica con Estados Unidos. Sí puede ser cordial, pero no creo que vaya a llegar a ser una relación estrecha. Y por supuesto, eso va a seguir afectando el tema migratorio.

Creo que pasará mucho tiempo y quizás sólo el próximo gobierno, dependiendo de la tendencia que tenga, va a poder mejorar las relaciones con los Estados Unidos. Creo que ahora, bueno, solventado temporalmente, verdad, porque va a quedar a criterio del candidato que gane, pues sí o no, con el tratado de extradición.
¿En qué parte de la lista de prioridades se debe poner el tema migratorio?
Unos son los temas de Honduras hacia Estados Unidos, y diferentes los temas de Estados Unidos hacia Honduras. Por ejemplo, para Estados Unidos el tema migratorio creo que ocupa un lugar muy importante, igual que el tema de la lucha contra el crimen organizado y narcotráfico.
Ahora, Honduras en esos dos temas, pero principalmente en el migratorio, tiene que ir a la raíz del problema y ahí es cuando Honduras debe también poner sobre la mesa el tema del comercio, inversión, para de esa forma reducir la migración, porque de otra forma no es posible, mientras las condiciones del país nos cambien.Y el tema de inseguridad, ligado al tema del narcotráfico, es la otra causal de migración.
Entonces, si Honduras logra lograr plantearle al gobierno de Estados Unidos ese apoyo, esa cooperación, inversión, algún tipo de mejora en el tema comercial, que ahí va a entrar el tratado de libre comercio que seguramente va a renegociar, ahí podríamos atacar los otros problemas de inseguridad, falta de oportunidades, porque no hay generación de empleo y eso produce la migración.
¿El problema es que Honduras no hace propuestas?
Honduras es muy reactivo. Honduras no va con propuestas creíbles, y con credenciales de que se está actuando.

Por ejemplo, dicen ‘si estoy actuando contra el narcotráfico’, pero teníamos una denuncia del tratado, hasta 10 días antes se retira la denuncia. No quieren que venga la Cicih. Entonces, eso nos demuestra que no hay un deseo real.
¿Hay un doble discurso?
Parece que hay un doble discurso en ese sentido. Pareciera que se manejara solo como eso, un discurso político, pero no como acciones reales. Entonces, no tiene argumentos realmente el país para ir a presentar propuestas creíbles
¿Querrá Estados Unidos propuestas concretas?
Sí, y se vio con los países que visitó el señor Marco Rubio. Él iba por un interés, pero todos obtuvieron un beneficio.
Guatemala les dijo que iba a aumentar el número de vuelos de los migrantes y que los recibía. Podía recibir de otras nacionalidades, pero para deportarlos inmediatamente. Y a cambio, Marco Rubio le ofreció infraestructura, hablaron de puertos, incluso ya hay la visita de una comisión en Guatemala sobre ese tema.
Entonces, si usted es capaz de, claro que también de mostrar, y al mismo tiempo hacer propuestas, yo creo que cualquier país se beneficia.
Prácticamente Estados Unidos anda pidiendo o exigiendo, pero a la vez recompensando y dando...
Claro, es que también no solo se trata de pedir. En la cooperación el beneficio debe ser mutuo. Estados Unidos nos ayuda de una forma y nosotros le ayudamos de otra.
Que al final también es beneficio para nosotros, que ellos nos ayudan con cooperación, con inversión, generación de empleo, lucha contra el crimen organizado. Y a cambio generamos menos migración, además que eso me beneficia a mí como país, que beneficia a los hondureños, no se pone en riesgo la vida, no se diluyen las familias y todo lo que implica la migración, entonces también ellos se sienten beneficiados en algo que me beneficia a mí. Ese debe ser el enfoque.

¿Qué opinión tiene de este primer mes de Donald Trump, y de su gestión como el presidente de la nación más poderosa del mundo?
Si antes el mundo se estaba reconfigurando, ahora se está reconfigurando más rápidamente con la llegada del señor Trump y las decisiones que está tomando, y con repercusiones a todo nivel. Todas las acciones que él toma a nivel internacional, impactan en la región y en nosotros.
Creo que sí hay que ajustar la política exterior a una nueva visión. Hay que diseñar una política exterior, porque en el caso de Honduras no la tiene, y darnos cuenta de que el tiempo cambió.
La presidencia del señor Biden quedó atrás y hay un nuevo estilo y hay una nueva visión, y no entenderla y no ajustarnos a ella creo que podría causarnos mucho daño, porque las consecuencias son mayores. Antes podríamos vivir en un mundo casi que ignorábamos.
¿Este primer mes es un buen termómetro entonces para lo que puede venir?
Sí, definitivamente, las acciones fueron desde el primer día, todas las órdenes ejecutivas que firmó el señor Trump, todas las acciones, la visita del señor Marco Rubio, casi inmediatamente después de tomar posesión a la región, que nunca había sucedido, según dicen, en 100 años, pero para nosotros en tiempos recientes no había sucedido.
La prioridad que le dio a la región tener un secretario de Estado de origen latino, que conoce precisamente la realidad latinoamericana, es una muestra de que el tiempo está corriendo rápidamente y no se puede quedar Honduras simplemente pensando que se puede actuar de la misma forma.
¿Qué lección queda del incidente entre Trump y Petro que derivó en sanciones y que hizo al gobernante de Colombia, reflexionar y prácticamente disculparse?.
Estados Unidos tiene unos Black Hawks prestados en Colombia para luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado y, luego del incidente, no les permitió ya usarlos. O sea que a pesar de que Petro se hizo para atrás, ya el daño estaba hecho.
¿Me quiere decir que Trump perdona, pero no olvida?
No olvida, correcto. Es que una cosa es que usted, pues, rectifique o eche para atrás algunas decisiones y otra es el mensaje que usted ya dejó. Eso es lo más importante para él. Cómo se reacciona a sus decisiones, a sus pretensiones.
¿Lo acontecido con Petro deja una lección a seguir?
Siempre quedará esa espinita ahí en ese gobierno. Petro retrocedió porque al final USA lo presionó, no fue porque él quiso. Y entonces.
Donald Trump es un presidente bien, bien rencoroso, un gobierno bien rencoroso también, y eso es así, porque primero es el país más poderoso del mundo. Segundo, ellos tienen claro que van a trabajar con países amigos. Y el que sea amigo, bueno, lo han dicho claramente, van a trabajar con él y el que no, pues entonces va a sufrir las consecuencias.

¿Pero ahí se tiene que entender que no se trata en igualdad de condiciones?
En Derecho Internacional, todos los países somos iguales, como en Derecho Interno, todos los hondureños somos iguales, todos los seres humanos somos iguales, pero la realidad es otra.
Cuando usted tiene el poder y está hablando con la potencia más grande del mundo, y lo que significa para usted simplemente un anuncio que le ponga un arancel a sus productos, quiere decir que no, la situación no es igual al momento de negociar. Es bueno que lo tengan en cuenta.
Petro razonó que tras pelearse con Trump, el impacto no lo iba a sufrir él solamente, sino que todo el país y su economía, entonces él tuvo que recular...
Imagínese un país como Colombia, que es un país grande y que tiene respaldo a su alrededor y no depende tanto de Estados Unidos. Imagínese Honduras. Entonces hay que, hay que ser pragmático y pensar en función del país. No es perder dignidad, no es perder soberanía, es aprender a negociar. Qué le digo, es como estar en medio de dos elefantes, y uno abajo, pero algo muy pequeño que tenemos que aprender a manejarnos.
¿Eso hace diferente a Bukele, por ejemplo?
Sí, él rompe las esquemas. Imagínese decirle a Estados Unidos, mándame a tus presos, yo aquí los recibo. Incluso estadounidenses. Es una propuesta osada, pero claro, él tiene una visión de qué es lo que él quiere para su país.
Con eso él precisamente levanta su perfil como el país más seguro. Así es, de paso, o sea, que ahí no da patada sin mordida, como dicen, o sea, él sabe para cómo mover esos hilos.Es que aquí somos muchos de, como decían cuando yo estaba en la escuela, somos muy golilleros.
Esa es la palabra. Para ser golillero hay que tener algo con que golillar. Después nos terminan bajando los humos y ahí quedamos todos humildes, con baños de humildad. Mike Tyson decía: ´Uno tiene una estrategia hasta que le pegan el primer puñetazo en la cara´. Si al primer golpe uno no se levanta, tiene que replantear la estrategia o si no tocará correr.
