Interactivo: el papa Francisco visitó 66 países en 12 años de pontificado

Nueve países de América Latina, 19 de Europa, 11 de Asia, 9 de África y 18 de Oceanía y Medio Oriente formaron parte de los 66 destinos que el papa Francisco recorrió en 47 viajes apostólicos

Interactivo: el papa Francisco visitó 66 países en 12 años de pontificado
  • 21 de abril de 2025 a las 10:01 /
Ciudad del Vaticano.

Durante casi 12 años de su pontificado, el papa Francisco recorrió 66 países en 47 viajes apostólicos, llevando un mensaje constante de esperanza, justicia social e inclusión para los más olvidados.

A pesar de que en varias ocasiones confesó que no le gustaba viajar, asumió cada visita como parte de su misión pastoral, que consistía en ir donde más lo necesitaban.

Nacido en Buenos Aires, Argentina, su elección en 2013 marcó un quiebre histórico en la Iglesia Católica, ya que por primera vez, un pontífice llegaba desde el sur global. “Desde el fin del mundo”, como él mismo dijo en su primera aparición pública en la plaza de San Pedro.

Su mirada estaba puesta en las periferias y sus viajes, muchas veces a destinos poco habituales para un papa, reflejaron ese compromiso.

Francisco visitó naciones con fuerte tradición católica, pero también llegó a rincones del planeta con presencia minoritaria de la iglesia, guiado por un propósito claro que era tender puentes, promover la paz y dar voz a los más vulnerables.

“Siempre pensé que uno ve el mundo más claro desde la periferia, pero en estos años como Papa terminé de comprobarlo”, escribió en su libro Soñemos juntos, una obra en la que dejó plasmada su visión pastoral y su empeño por construir una Iglesia más cercana, humana y comprometida con la realidad.

Viajes

El primer destino latinoamericano fue Brasil, en julio de 2013, para presidir la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, frente a más de dos millones de personas.

Luego siguieron Cuba, México, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia y Paraguay, llevando palabras de reconciliación y denunciando la violencia, la corrupción y el abandono social.

Fuera de Latinoamérica, el papa también viajó a zonas de fuerte carga geopolítica y religiosa como Irak, Israel, Palestina, Japón, Filipinas, Emiratos Árabes Unidos, y más de una decena de países europeos y africanos.

En sus últimos años de pontificado, Francisco sorprendió con un viaje a Marsella, Francia, en septiembre de 2023, donde instó a los líderes europeos a no dar la espalda a los migrantes del Mediterráneo.

El año 2024 marcó el cierre de su agenda internacional. Entre el 2 y 13 de septiembre, Francisco realizó su viaje más extenso, que lo llevó a Indonesia y posteriormente a Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur.

A pesar del esfuerzo físico, días más tarde sorprendió al realizar visitas adicionales a Luxemburgo, Bélgica y Ajaccio, en Francia. Fue su despedida del mundo exterior, aunque en ese momento nadie lo sabía.

Su estado de salud se comenzó a debilitar en los primeros días de 2025. El Vaticano anunció la cancelación de audiencias y compromisos públicos tras episodios de fatiga y una infección respiratoria que lo obligó a guardar reposo.

En los meses siguientes, apareció en silla de ruedas y delegó funciones importantes, marcando un pontificado que, si bien disminuía en presencia física, mantenía viva su voz profética.

En febrero de 2024, fue hospitalizado brevemente en el hospital Gemelli de Roma por una infección respiratoria. Aunque retomó audiencias breves, ya no tenía la fuerza de los primeros años.

El lunes 21 de abril, tras la Semana Santa, donde no participó en ningún rito, se confirmó su muerte a través de un vídeo del camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell.

"Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados", anunció Farrell.

Te gustó este artículo, compártelo
Karol Pavón
Karol Pavón
karol.pavon@laprensa.hn

Periodista de investigación con experiencia en temas de alto impacto. Máster en Márketing Estratégico, formación en análisis de datos, verificación, SEO y estrategias digitales.