29/03/2023
10:46 PM

Hondureños pagaron L75.7 millones en multas por conducir en ebriedad

LA PRENSA Premium conoció que de 2020 a marzo de 2022 la mayoría de multas fueron por desobedecer a la Policía, exceso de velocidad y manejar bajo los efectos del alcohol.

San Pedro Sula, Cortés.

Las multas por cometer infracciones de tránsito son el gran enemigo de los conductores y, pese a que la mayoría trata de respetar el código de circulación, casi todos en más de alguna ocasión han sido al castigo de la ley al volante.

Reportes analizados por la Unidad de LA PRENSA Premium arrojaron que de enero de 2020 a marzo de 2022 se registraron 370,836 multas de tránsito, donde un aproximado de nueve de cada diez sanciones se aplicaron a hombres.

Debido a que es una falta grave, manejar en estado de ebriedad es la infracción por la cual se ha recaudado más dinero, para un total de 75.7 millones de lempiras, según análisis de este medio.

En segundo lugar está la falta por desatender las indicaciones policiales, con 22.7 millones de lempiras por concepto de multa.

Este rotativo conoció, tras analizar las bases de datos, que la principal causa de aplicación de multa en Honduras obedece a no acatar las señales y advertencias de la Policía durante los procedimientos.

Según registros actuales de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (Dnvt), las otras infracciones que más cometen los hondureños son conducir a exceso de velocidad, usar el celular mientras manejan, llevar mascotas y menores de edad en la parte delantera del automóvil, no respetar el alto del semáforo ni la señalización vial, no usar el cinturón de seguridad ni el caso protector.

En tanto, sondeos de tránsito indican que los conductores de vehículos particulares son quienes más cometen infracciones seguidos de los motociclistas, que comúnmente realizan maniobras peligrosas para rebasar, exceden el límite de velocidad establecido, se pasan semáforos en rojo y transportan más de dos personas.

En cuanto a buses urbanos, interurbanos, taxis y mototaxis, la mayoría de faltas están relacionadas con estacionamiento incorrecto, compuertas abiertas mientras se va en marcha, exceso de pasajeros, uso de celular mientras se conduce y música a alto volumen.

Los motoristas del transporte de carga inciden constantemente en el uso del celular mientras conducen, irrespeto al semáforo, invación de carril para quitarle la preferencia a otros automotores, y exceso de velocidad sobre todo cuando transitan vacíos.

La Ley de Tránsito señala como faltas graves las generadas por imprudencia, menos graves y leves aquellas que sin representar peligro irrespetan la normativa.

Claves sobre las multas

600 lempiras de multa

Se paga por cometer infracciones consideradas como graves en el marco de la Ley de Tránsito. Cuando una persona es sancionada tiene 72 horas para impugnar e interponer el respectivo reclamo ; estas infracciones representan un riesgo vial.

400 lempiras de multa

Se pagan por incidir en faltas catalogadas como menos graves, según la Ley de Tránsito. Una vez decomisada la licencia esta es ingresada automáticamente al sistema, por lo que el usuario debe pagar la multa e ir a las oficinas de tránsito para retirar la esquela.

300 lempiras de multa

Se pagan por transgredir los reglamentos por faltas leves. Si la persona reincide en la misma falta hasta dos veces, la licencia le es suspendida de seis meses a un año, pero si cae en una tercera vez, esta le es cancelada de manera definitiva.

Los límites de velocidad están estandarizados a 80 kilómetros por hora sobre anillos periféricos y carreteras, 60 kilómetros en bulevares y hasta 40 kilómetros en el caso urbano y zonas residenciales.

Pese a que la alta velocidad puede ser detectada a través de radares, cámaras, censores y cronómetros, las autoridades de tránsito en Honduras no cuentan con la logística suficiente ni la cantidad de policías.

Vialidad y Transporte considera que existe un equilibrio en cuanto a las faltas cometidas por hombres y mujeres, ocasionadas en su mayoría por imprudencia y exceso de confianza.

Nuestros análisis develaron que los hombres son multados más por desobedecer órdenes policiales, exceso de velocidad y no usar el cinturón se seguridad, mientras que las mujeres también son sancionadas habitualmente por superar el límite de manejo establecido.

Las personas de 18 a 50 años son quienes más están siendo multadas, en menor cantidad los de 18 a 25 años y por último los menores de 17 años, ya que una gran parte de estos conducen sobre las vías aún sin contar con la licencia requerida por la Ley de Tránsito.

Datos

1. En San Pedro Sula y Tegucigalpa es donde más infracciones viales se aplicaron.

2. Un total de 1,924 agentes de tránsito operan en toda Honduras, de estos, al menos 350 están solo en San Pedro Sula, lo que resulta insuficiente.

3. Un total de 340,295 hombres y 30,541 mujeres recibieron multas por cometer infracciones de tránsito de 2020 a marzo de 2022.

Las infracciones se cometen con frecuencia tanto en zonas abiertas como en el centro de las diferentes ciudades. Los sábados y domingos son los días cuando más sanciones se reportan, bajando sustancialmente entre lunes a viernes.

De 6:00 am a 8:00 am es cuando se disparan las faltas porque la mayoría de los conductores salen tarde hacia sus lugares de trabajo y, ante el embotellamiento vial, optan por realizar múltiples maniobras, como subirse sobre las aceras, aumentar la velocidad más allá de lo reglamentario e irrespetar los semáforos. Los mismo ocurre entre 5:00 pm y 7:00 pm, lapso de tiempo cuando básicamente retornan a su hogar.

Precaución

“Hasta la fecha he sido cuidadoso en no cometer infracciones, pero sí miro mucha gente imprudente cada vez que conduzco, sobre todo entre mis compañeros de trabajo. Lo que más observo es que usan el celular mientras manejan, poniendo en riesgo su vida y la de los demás ocupantes”, comentó Fausto Torres, quien se transporta en un carro modelo BMW en San Pedro Sula.

Para Wilson Trejos, quien trabaja como mototaxista en el municipio de Villanueva, mirar conductores imprudentes en las calles “es el pan de cada día”, particularmente a aquellos que usan el celular mientras conducen.

“Debemos ser cuidadosos al transitar por las calles y carreteras, hay que hacerlo más que todo por uno mismo, tampoco debemos consumir alcohol si sabemos que tendremos que conducir, en ese caso es mejor asignarle a alguien más el timón del vehículo”, dijo el joven.

Vialidad y Transporte anunció que enviará una serie de reformas al Poder Legislativo debido a que varias de las actuales sanciones carecen de rigurosidad y son ambiguas.

Ciudadanos al interior de las oficinas de tránsito en San Pedro Sula.

Nelson Fernández, dirigente del transporte urbano en San Pedro Sula, es del criterio que “se debe castigar con todo el peso de la ley a quien sea parte del desordenamiento vial; sin embargo, las autoridades de tránsito deben ser conscientes que la mayoría de transportistas, en comparación con los motoristas particulares, manejan entre 14 a 16 horas diarias, lo que de alguna manera repercute en su estado de ánimo”.

Al ser consultado sobre los mecanismos que busca adoptar Vialidad y Transporte para endurecer las sanciones, arguyó que “no lo vamos a permitir, lo que buscan es llevar más dinero al bolsillo, aprovechándose de su autoridad y que portan armas de fuego para infundir miedo”.

Fernández advirtió que si el Congreso Nacional aprueba sanciones rigurosas se irán a las calles para protestar, puesto que aún no ha sido socializado con el rubro.

Jeremías Medina

Vocero de Vialidad y Transporte

Opinión sobre la situación vial en el país

“Buscamos endurecer las sanciones”

Hondureños pagaron L75.7 millones en multas por conducir en ebriedad

Jeremías Medina, vocero de Vialidad y Transporte en el norte del país, manifestó que “se están realizando mesas de trabajo para solicitar vía Poder Legislativo que se modifiquen algunas faltas que en realidad son graves y que están siendo tratadas como leves”.

Mencionó que planean instalar más operativos diurnos y nocturnos, así como reductores de velocidad para bajar la cantidad de faltas por tráfico.

Edgardo Menéndez, dirigente del transporte de carga, “pidió a la población en general y a las autoridades de tránsito unificar esfuerzos para tener un ordenamiento vial y mayor seguridad en las calles. En concordancia con Nelson Fernández, el transportista de carga considera inoportuno que Vialidad y Transporte “firme un cheque en blanco en alusión al endurecimiento de las sanciones, pues somos seres humanos y muchas veces cometemos faltas derivadas de nuestro estado de ánimo que al final se traduce en las calles, pero sí se debe aplicar todo el peso de la ley contra quienes se conducen bajo los efectos del alcohol y las drogas”.

“Aquí todos tenemos responsabilidad, no respetamos las señales de tránsito, es por ello que los procedimientos de modificación de multas se deben regir bajo consensos, brindar charlas de autoestima y manejo defensivo a los conductores, así también implementar mayor seguridad reglamentaria en las ciudades”, instó Menéndez.