Las toneladas de basura procedentes de Guatemala están causando un desastre ecológico de grandes proporciones en el mar Caribe.
Gustavo Cabrera, un biólogo que por décadas ha estudiado el problema de la contaminación en Omoa, explicó a LA PRENSA que actualmente las autoridades han estado limpiando las playas, pero hay zonas alejadas que están llenas de desechos.
Cabrera explicó que la contaminación en Omoa afecta en los aspectos sociales, económicos y ecológicos.
En el aspecto social, detalló que “causa frustración en la población al saber que cargan con un problema que no es propio.
600 toneladas de basura
En los primeros días de septiembre, en las playas de Omoa las autoridades recogieron 600 toneladas de desechos, los que han llegado incluso hasta Roatán, la isla del Caribe conocida por sus playas paradisiacas y sus arrecifes casi vírgenes.
|
En el aspecto económico es el gasto constante de las autoridades locales y de negocios privados en limpiar las playas.
Y en el aspecto ecológico, los daños son múltiples. Por ejemplo, la basura llega a los manglares y no permite la filtración de luz, y es en esas zonas donde se da la reproducción de variedad de especies de peces, entre otros animales.
Los arrecifes coralinos también están llenos de desechos, lo cual los vuelve improductivos, sin mencionar la cantidad de contaminantes que se convierten en nutrientes del río Motagua y hacen que se dé una sobreproducción de algas, las cuales impiden que los arrecifes crezcan y al final mueren.
“El problema no solo es de Guatemala, hay casi medio millón de hondureños que interactúan con el río”: Mario Rojas, ministro de Guatemala
|
Cabrera agregó que “de los plásticos flotantes se alimentan algunos animales y peces, lo cual les provoca la muerte por intoxicación. Al hacer las necropsias, a algunos les hemos encontrado plásticos”.
El especialista dijo que las acciones de respuesta que ha dado Guatemala, como por ejemplo las biobardas, son soluciones maquilladas, ya que solo dan resultados en tiempo de verano.
![]() “Les he dicho a los guatemaltecos que me enseñen una sola basura que diga hecha en Honduras”: Ricardo Alvarado, alcalde de Omoa
|
Según las investigaciones, las medidas de mitigación que utiliza Guatemala solo detienen la basura que va por encima del agua, pero metro medio abajo no detiene los desechos.
![]() |
El Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente), ha puesto en marcha el proyecto Pro Río Motagua, el cual consiste en mitigar ese problema de residuos que llegan al mar.
Reacción guatemalteca
El ministro de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, Mario Borjas Espino, dijo que han venido desarrollando una agenda con el Gobierno de Honduras para contrarrestar este asunto.“Hemos platicado tres cosas con los hermanos hondureños: la primera es que hemos puesto en contexto que el problema no es solo de Guatemala, pues hay dos ríos hondureños que desembocan en la cuenca del Motagua y más de 13 municipios con aproximadamente medio millón de habitantes hondureños interactúan con la cuenca del Motagua”.
![]() En las playas de Omoa se observan diferentes especies de peces y hasta vacas y caballos muertos que son arrastrados por el río Motagua desde Guatemala.
|
“Las acciones a corto plazo fueron la inmediata reparación de la barda industrial que hay en el río; a mediano plazo, probablemente para finales de octubre, se hará una alianza internacional para contrarrestar la crisis, y a largo plazo buscar ayuda para darle una solución definitiva al problema”, puntualizó el funcionario guatemalteco.
Limita la calidad de vida
En un informe realizado por el Colectivo Madre Selva, denominado Cuenca del río Motagua, situación actual y las causas de su deterioro, se detalla que “el río Motagua tiene el 85.96% de su área en Guatemala y el 14.04% en Honduras.Dentro de Guatemala se capta la mayor cantidad de agua de lluvia de la cuenca, la que al drenar por el país va colectando una gran cantidad de desechos sólidos y líquidos.
Los desechos son depositados finalmente en el mar Caribe sin haber tenido durante su camino alguna clase de tratamiento.
![]() |
Las poblaciones localizadas en la cuenca del río Motagua descargan sus aguas domésticas, industriales y la basura sin ningún tipo de tratamiento en sus corrientes. Durante la época lluviosa, la escorrentía arrastra todos estos desechos conjuntamente con el exceso de los productos agroquímicos que son aplicados para hacer producir la tierra”.
487 kilómetros de basura
El río Motagua recorre 487 kilómetros, desde su nacimiento en las montañas de Quiché, en el norte de la Ciudad de Guatemala, hasta llegar a su desembocadura en el mar Caribe, en las playas hondureñas. |
El pasado mes de agosto unas 60 toneladas de basura fueron retiradas de una planta de tratamiento en Guatemala, ubicada en la cuenca del río Motagua en la aldea Quetzalito, pero en el mes de septiembre pasado la biobarda industrial de esa zona se rompió, lo que causó que en cuestión de horas las playas hondureñas se volvieran a llenar de toneladas de desechos.
“Buscamos una solución binacional al problema”
Liliam Rivera, comisionada presidencial de Honduras para el río Motagua, expresó que no han parado las acciones para buscarle una solución binacional al problema de la contaminación en el mar Caribe.
“Hacemos monitoreos todas las semanas para saber cuánta es la cantidad de residuos que llegan al país.A pesar de que las lluvias se han reducido en los últimos días siempre está llegando basura a nuestras costas”, señaló Rivera. La comisionada explicó que ha hecho recorridos en los que ha constatado que la basura llega incluso hasta las playas de Bajamar, en Puerto Cortés. “Para hallarle una solución definitiva al problema hemos estado en pláticas con una organización de Holanda que quiere ayudar a contener los residuos y ubicar un predio en el sector del río Las Vacas, en Guatemala, para recolectar los desechos y que no caigan al río. “También hay una organización de Estados Unidos que trabajará en las costas. Espero que con el aporte de ellas (organizaciones de Holanda y EE UU) se acabe la contaminación”. Rivera agregó que la idea es establecer una estrategia binacional para el cierre de botaderos a cielo abierto que están en el trayecto de la cuenca del Motagua.
|