Donald Trump, un mes tomando decisiones “agresivas” e implacables

A un mes del inicio de la gestión del mandatario de Estados Unidos (USA) expertos creen que Honduras debe priorizar urgentemente el tema de la migración con la potencia norteamericana

Donald Trump, un mes tomando decisiones “agresivas” e implacables
  • 19 de febrero de 2025 a las 23:59 /
San Pedro Sula, Honduras

Donald Trump lleva un mes como el poderoso mandamás de Estados Unidos y desde el día uno puso el pie en el acelerador.

Apenas llevaba horas en el Salón Oval cuando se disponía a abordar con dureza temas álgidos como el de la migración irregular, el cual inauguró su densa agenda.

Desde ahí dejó claro que no amaga ni negocia; y que, por sobre todo, perdona, pero no olvida.

Hondureños sufren pánico por el inicio de las redadas

Acciones concretas como las redadas y las deportaciones masivas que en Honduras comenzaron el viernes 31 de enero con la llegada de más de 300 hondureños deportados, dejaban claro el panorama.

Aunque no han llegado de la forma tan masiva como se creyó, desde ese primer vuelo a la fecha han retornado ya 2,162 hondureños, de los cuáles 1,388 venían directamente de Estados Unidos, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM).

Efe

Ante esta realidad, líderes y expertos consultados por LA PRENSA Premium sugieren al gobierno centrarse en el asunto de la migración, ya que han empezado a sanearse grandes pendientes con Estados Unidos, como la continuidad del tratado de extradición.

Para el abogado Graco Pérez, experto en derecho internacional, aunque la retirada de la denuncia del tratado de extradición es un mensaje positivo para mejorar relaciones, hay daños significativos que dificultarán una relación armónica en el futuro con Estados Unidos.

Cree que otros pendientes como las relaciones con China y el reconocimiento de la dictadura en Venezuela complican un acercamiento mejor, además que el tono confrontativo empleado por altos funcionarios sigue sin abonar al buen ambiente entre los países.

$!Donald Trump, un mes tomando decisiones “agresivas” e implacables
“Opino que sí hay un daño y ya en las relaciones que no se va a poder revertir”: Graco Pérez, abogado

Pérez cree que ahora urge centrarse en el tema de la migración, ya que para Estados Unidos el tema migratorio ocupa un lugar muy importante, igual que el de la lucha contra el crimen organizado y narcotráfico.

También cree que el primer mes es un buen termómetro de lo que puede venir, y propuso no cometer errores como el del presidente Gustavo Petro que confrontó a Trump y le tocó recular.

“Estados Unidos tiene unos Black Hawks prestados en Colombia para luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado y, luego del incidente, no les permitió ya usarlos. O sea que a pesar de que Petro se hizo para atrás, ya el daño estaba hecho”.

¿Me quiere decir que Trump perdona pero no olvida?, le repregunté.“No olvida, correcto. Es que una cosa es que usted, pues, rectifique o eche para atrás algunas decisiones , y otra es el mensaje que usted ya dejó. Eso es lo más importante para él. Cómo se reacciona a sus decisiones, a sus pretensiones”.

En Denver, Colorado (USA) los migrantes tienen miedo de llevar a sus hijos a la escuela por temor a que los arreste inmigración.

Política más agresiva

Para el líder empresarial de la zona norte Eduardo Facussé, haber retrocedido en la idea de eliminar el tratado de extradición con Estados Unidos arroja un nuevo panorama a las relaciones binacionales. No obstante, Facussé está convencido que de que no existieron negociaciones de ningún tipo con Estados Unidos.

“La política del presidente Trump es mucho más agresiva. Yo no creo, sinceramente, de que el retroceso que se hizo en el tema de la extradición haya sido por acuerdo con Estados Unidos, sino que más bien creo que el gobierno de Honduras recalculó su postura, vio que era equivocada, y que realmente frente a una administración Trump que no iba a ser tolerante más a estas posturas, se vio obligada a recular”.

Y añade que no cree que se haya negociado o conseguido algo a cambio para el país.Considera correcta la decisión de retroceder.

$!Donald Trump, un mes tomando decisiones “agresivas” e implacables
“Trump viene con una postura mucho más exigente hacia nuestros países y buscando él, lógicamente, poner a su país primero”: Eduardo Facussé, líder empresarial

Considera que la decisión de Marco Rubio de excluir a Honduras de su reciente gira es otra muestra de que decisiones como la del tratado de extradición, o acciones groseras y malcriadas con las que han tratado al pueblo y gobierno de EE UU, son más muestras de lo que están evaluando.

Pide tomar en cuenta el carácter agresivo con el que Trump está manejando sus relaciones diplomáticas.

“Lleva una agenda muy agresiva, yo dijera que capaz y volvemos a la época de las conquistas, porque ya no están usando el razonamiento común o la diplomacia internacional como se conocía para conseguir sus objetivos.

Vemos el caso de su agresividad con el canal de Panamá, entendible porque el canal representa la eficiencia para países que son competencia de Estados Unidos ahorita, en específico China, yo creo que su meta final va a ser negarle el acceso a China, el canal de Panamá que fue construido con dinero de los Estados Unidos”.

Para saber
  • 50 por ciento del PIB significan las exportaciones de Honduras que van a USA junto a las remesas

Por último, Facussé aconsejó entender lo que representa EE UU para Honduras.

“La dependencia de Honduras es altísima. Estados Unidos para Honduras es imprescindible, lastimosamente no es recíproco esto, yo no creo que Honduras importe en la economía de Estados Unidos y nos obliga a a ser más condescendientes con lo que está sucediendo ahora”.

El empresario, expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés aconsejó al gobierno de Xiomara Castro. “Lo principal es dejar la soberbia a un lado. Hemos visto muchos funcionarios atacar con palabras groseras a los representantes del gobierno, en este caso a la embajadora”.

“Se le ha tratado de una manera muy grosera y muy malcriada y yo creo que tienen que reflexionar más sobre qué tipo de futuro es el que quiere para nuestro país, porque cualquier acción que tomemos que realmente lastime la sensibilidad del gobierno americano va a tener repercusiones con las cuales nosotros, nuestro país no va a poder vivir”, añadió.

Y cerró detallando que cualquier implicación de control de las remesas sería catastrófico para Honduras. Cualquier restricción de acceso al mercado también sería catastrófico para nuestro país. Entonces yo creo que tenemos que ser más humildes y estar más atentos a ver cómo se pueden construir relaciones que sean de bien común para ambos países y no caer en esta batalla tonta de ideología o de pensamientos ideológicos que no nos llevan a ningún buen camino”.

Fotografía tomada el pasado 5 de febrero en la que se registró a un grupo de integrantes de la llamada ‘Patrulla comunitaria’, durante uno de sus recorrido por los barrios de familias inmigrantes en San Diego (California, EE.UU.). EFE/Manuel Ocaño

Mes funesto

De su lado, el líder hondureño radicado en Florida, Isaac Dubón resume en una frase la gestión de Trump en su primer mes en la Casa Blanca.

“Es fácil entender que lo que está haciendo Donald Trump es inconstitucional, arbitrario, es una persona que tiene rasgos de dictador y que ha sembrado mucho miedo en la comunidad migrante, incluso dentro de la comunidad anglosajona, que fue la que lo apoyó mucho”

$!Donald Trump, un mes tomando decisiones “agresivas” e implacables
“Es un paso fundamental para las relaciones con la nueva administración de USA que se haya resuelto lo de la extradición”: Isaac Dubón, líder de la Alianza los Buenos Migrantes

A su juicio, hay mucha desilusión por sus acciones, porque no se esperaban los planteamientos que ha venido haciendo. Aún así, cree que hay que darle tiempo al tiempo y conocer con líderes de su gobierno incluido Trump, en qué apoyar y trabajar en pro de la comunidad migrante. No obstante, viven en incertidumbre sin saber realmente qué más pasará.

“No tiene ni cola ni cabeza hasta ahorita el proyecto que está lanzando a lo interno de los Estados Unidos”, afirmó Dubón, quien este mes ha logrado agrupar a los principales líderes de al menos 35 organizaciones de hondureños en todo el país en una comunidad bautizada como la Alianza de los Buenos Migrantes.

Fotografía tomada el pasado 5 de febrero en la que se registró a un grupo de integrantes de la llamada ‘Patrulla comunitaria’, durante uno de sus recorrido por los barrios de familias inmigrantes en San Diego (California, EE.UU.). EFE/Manuel Ocaño
Te gustó este artículo, compártelo
Jessica Figueroa
Jessica Figueroa
jessica.figueroa@laprensa.hn

Periodista de investigación, editora y cronista. Con 22 años en el periodismo escrito y multimedia. Con subespecialidades en diseño y edición gráfica e inteligencia artificial.