04/06/2023
05:18 PM

América Central, dividida por invasión en Ucrania

Honduras apoya todas las resoluciones contra la invasión en Ucrania; Nicaragua, Cuba, Bolivia y El Salvador se refugian en el silencio y dan respaldo tácito a Putin.

SAN PEDRO SULA

En contraste con algunos países vecinos de Centroamérica, Honduras mantiene su posición contra la invasión en Ucrania.

Ayer nuevamente votó en la ONU por el cese inmediato de las hostilidades rusas y contra el ataque a personas y objetivos civiles.

Honduras apoyó en la asamblea general de Naciones Unidas la propuesta presentada por México y Francia para, una vez más, exigirle a Rusia la salida inmediata del territorio ucraniano.

De acuerdo con un comunicado de la ONU, el texto, que estaba copatrocinado por 90 países, obtuvo 140 votos a favor, cinco en contra (Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea, Rusia y Siria) y 38 abstenciones.

25 países en contra

Miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) que están en contra de la invasión. No incluye a El Salvador.

Esta resolución exige la protección de los civiles, incluidos el personal humanitario, los periodistas y los colectivos más vulnerables, como mujeres y niños.

De acuerdo con el comunicado, “condena las violaciones de las leyes internacionales humanitarias y de derechos humanos y exhorta a las partes a respetar el derecho internacional, haciendo mención específica de las Convenciones de Ginebra de 1949”.

En el último mes, Honduras ha votado a favor de la resoluciones presentadas en la ONU y en la Organización de Estados Americanos (OEA), que repudian la invasión rusa, con lo cual se mantiene en el bloque de países occidentales que también están a favor de las sanciones impuestas a Rusia. Como en las ocasiones anteriores, Nicaragua, Cuba, Bolivia y El Salvador se refugiaron en el silencio que permite la condición de cualquier abstención.

De esta manera, los Gobiernos de América Latina señalados por violación de derechos humanos y con relaciones diplomáticas con Pekín o Moscú han tomado partido por la invasión militar rusa.

Los Gobiernos con antecedentes de violar los derechos humanos en América Latina evitan llamarle invasión al ingreso de tropas rusas en Ucrania.

De manera abierta, los gobiernos de Daniel Ortega (Nicaragua), Nicolás Maduro (Venezuela) y Miguel Díaz-Canel (Cuba) han expresado públicamente el apoyo a la agresión ejecutada por Vladímir Putin.

Mientras Luis Arce (Bolivia) y Nayib Bukele (El Salvador) mantienen una posición que favorece al líder ruso. El 2 de marzo pasado, en una sesión extraordinaria celebrada en la ONU para condenar la invasión, de 193 miembros, cinco votaron en contra de la resolución (Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Siria y Eritrea), 35 se abstuvieron (entre ellos, El Salvador, Nicaragua, Cuba y Bolivia). Venezuela no votó por estar inhabilitado. Igualmente ayer.

De manera contundente, con 141 votos (equivalente al 73%), entre ellos el de Honduras, la ONU adoptó la resolución que le exige a Rusia “retirar de inmediato, completa e incondicionalmente todas sus fuerzas militares del territorio de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas”.

Días antes, el 28 de febrero, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, integrado por 47 Estados (no es parte El Salvador), aprobó la realización de un debate “urgente” sobre Ucrania.

Honduras y 28 miembros más respaldaron la moción, cinco votaron en contra (China, Rusia, Eritrea, Venezuela y Cuba) y se abstuvieron 13.

Experto

Graco Pérez, especialista en política internacional

“Los gobiernos totalitarios apoyan la invasión de rusia porque reciben ayuda. son corruptos”.

América Central, dividida por invasión en Ucrania

Antidemocráticos

Para Graco Pérez, hondureño especialista en relaciones internacionales y temas asiáticos, es natural que “Gobiernos totalitarios, como el de Nicaragua, Venezuela y Cuba”, no apoyen la ofensiva del mundo occidental que intenta frenar a los militares rusos en Ucrania.

“Los líderes de estos países, que concentran todo el poder y son antidemocráticos, reciben ayuda de Rusia porque son más corruptos. Rusia y China escogen países donde hay menos transparencia porque pueden hacer negocios corruptos con más facilidad.A China y Rusia les gusta exportar sus sistemas de gobierno a esos países con la intención de debilitar a Estados Unidos”, dijo.

Pérez observa que Nayib Bukele, de El Salvador, socio de China, “está buscando un acercamiento con Rusia”, es decir, “está marcando una posición para beneficiarse de la invasión de Ucrania”.

El pasado 25 de febrero, el Gobierno salvadoreño no apoyó una condena de la Organización de Estados Americanos (OEA) presentada por 25 Estados, entre ellos, Honduras.

Experto

Rubén Zamora, exembajador de El Salvador en EUA

“El salvador apoya la invasión porque no tiene política exterior. Son ocurrencias de Nayib Bukele”.

América Central, dividida por invasión en Ucrania

“Mientras el Gobierno de Honduras en política exterior ha tomado la decisión correcta. Condena la invasión de Ucrania al igual que lo hace todo el mundo occidental y su principal aliado, EUA”, dijo.

Divididos

Académicos y diplomáticos consultados por Diario LA PRENSA advierten que la divergencia entre los países de Centroamérica sobre el conflicto en Ucrania socava la integración regional y el desarrollo de proyectos socioeconómicos en el Triángulo Norte para reducir la pobreza y reducir los flujos migratorios hacia Estados Unidos.

Rubén Zamora, exembajador de El Salvador en Washington, le dijo a Diario LA PRENSA que “lamentablemente el presidente Bukele ha tenido pleitos con todos los presidentes de Centroamérica y ahora comete un gran error al apoyar a Rusia en la invasión de Ucrania”.

“Estamos viendo en Centroamérica países que están en contra de la invasión, y unos pocos, como El Salvador, a favor. El Salvador se ve muy mal ante el mundo por apoyar a Rusia”, expresó.

Para Napoleón Campos, salvadoreño experto en relaciones internacionales y crítico de Bukele, su gobierno “está aislando a El Salvador de la comunidad internacional y asestando un golpe a las relaciones comerciales, económicas y políticas con el mercado más importante”.

“Es gravísimo para El Salvador apartarse de los consensos internacionales de este momento. El alto representante de la Unión Europea para la política exterior exhortó al Gobierno salvadoreño a sumarse a estos consensos previamente a la votación en la ONU, pero Bukele hizo caso omiso al llamado. Esto ha motivado a miembros del Congreso de EE UU a pedir a la administración de Biden la revisión del Cafta para El Salvador”, manifestó.

América Central, dividida por invasión en Ucrania