Sergio Rodríguez en concierto

El concierto se inició con la ejecución de la Obertura a Morazán, una obra del director Sergio Rodríguez, de factura muy dentro de las corrientes musicales de nuestro tiempo.

  • 17 de junio de 2025 a las 23:00 -

Se ha escenificado en el Teatro Nacional de Tegucigalpa, el 13 de junio, un concierto de gala de la Orquesta Sinfónica de la Victoria, esta vez dirigida por el hondureño, maestro Sergio Rodríguez, como director invitado, y con la presencia como solista invitado el pianista polaco el Piotr Folkert. El concierto fue patrocinado por la Secretaría de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras y la organización Producciones Educativas y Culturales.

El programa fue una celebración de la libertad porque las obras ejecutadas simbolizan la lucha del hombre por ese don preciado. El concierto se inició con la ejecución de la Obertura a Morazán, una obra del director Sergio Rodríguez, de factura muy dentro de las corrientes musicales de nuestro tiempo. Con ella, el autor hace un homenaje a la hazaña morazánica rememorando los momentos memorables de la lucha del héroe, pero, fundamentalmente, de su lucha heroica por la restauración de la constitucionalidad y la lucha por afianzar la unidad de las provincias centroamericanas en un haz que se llamó República Federal de Centro América, que fracasó, desintegrándose por la traición de las elites, las fuerzas militares y las apetencias de poder de los caudillos de los Estados. Morazán no cedió en su lucha por el ideal unionista y en ese combate terminó prisionero y fusilado. En la obra se destacan las cuerdas; los vientos se suman a los sentimientos de frustración del héroe y a su oferta del gran legado, ya que él se considera aún vivo y capaz de dirigir la restauración. El texto de Eduardo Bähr, escrito para la obra, tocó a mí leerlo. Juval Valerio, en las notas del programa, escribió: “La Obertura emplea tanto fundamentos clásicos como modernos de composición innovadora...”.

La segunda obra interpretada fue la Tercera Sinfonía conocida como Eroica o Heroica en español, de Ludwing van Beethoven. Con esta sinfonía, Beethoven rompe con el barroco que habían liderado Haydn y Mozart para introducir la música en el romanticismo que era un elogio a la libertad. Fascinado e impresionado por los ideales y logros de Napoleón, le dedica la obra; su decepción ante la prepotencia y los objetivos imperiales de Napoleón le condujeron a borrar la dedicatoria... La obra fue estrenada en Viena con no muy buena recepción porque el autor iniciaba una ruptura con la tradición musical e introducía nuevas formas que no eran del conocimiento del público que escuchó las primeras interpretaciones. Para comenzar la obra duraba casi dos veces lo que una sinfonía de Mozart. La obra es un hito en la historia de la música. Fue el director de orquesta Arturo Toscanini quien la definió: “Para mí es Allegro con brío”. La orquesta logró, con su interpretación dirigida por Sergio Rodríguez, el espíritu beethobeniano inspirado en la libertad y los derechos de hombre.

Vino la interpretación del Primer Concierto para Piano y Orquesta de Johannes Brahms. Una obra que ofrece muchas dificultades para el pianista. Por fortuna, Sergio trajo a un invitado de oro, el pianista Piotr Folkert, un intérprete de primera que ha actuado en numerosísimos teatros en América y Europa. Esta obra representa otro punto de inflexión en la historia de la música. Fue una de las primeras obras de Brahms y los críticos y musicólogos consideran el concierto como una sinfonía con un piano incorporado. La obra requiere de una fortaleza inusual en la interpretación del piano por los brillantes fortísimos. La estructura de esta obra fue valorada por Clara Schumann y escrita en memoria de Robert Schumann, muerto prematuramente. Ambos sus fundamentales impulsores. Brahams sigue el hilo libertario de Beethoven y el concierto es un himno a la libertad.

Piotr Folkert es eminente intérprete polaco. Sus interpretaciones han sido aclamadas con ruidosos aplausos. El repertorio de Folkert incluye numerosas obras de compositores modernos de obras atonales cuyas interpretaciones fueron elogiadas por The New York Times. Su repertorio es muy amplio y contiene obras que van desde el barroco hasta la modernidad actual. Tiene una importante discografía y sus grabaciones se han considerado como una de las mejores interpretaciones de la música de cámara.

Sergio, además de director, es violinista y compositor. Yo publiqué su obra Silvia en la Revista de la Universidad Pedagógica Nacional. Pronto viajará con su hijo, quien participará en un festival internacional de piano.

las columnas de LP

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias