El enfrentamiento con Pekín ha sido el conflicto comercial más grande del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el que más ha asustado a economistas e inversionistas. Podría afectar a más de 730,000 millones de dólares en productos y servicios que fluyen anualmente entre ambos países.
Por ahora, no se avizora un final del conflicto. El diálogo fracasó a principios de mayo después de que Washington acusó a China de retractarse de ofertas realizadas previamente en las negociaciones. Fue entonces cuando Trump elevó los aranceles impuestos a 200,000 millones de dólares al año en importaciones provenientes de China del 10 al 25% y amenazó con ir tras más productos chinos.
La escalada de Washington siguió en mayo cuando incluyó al gigante chino de las telecomunicaciones Huawei en una lista de empresas sospechosas a las que los grupos estadounidenses no pueden vender material tecnológico.
Lea: Guerra comercial: China responde a EEUU con aumento a los aranceles
Huawei, que depende de los chips electrónicos de fabricación norteamericana para equipar sus teléfonos móviles, se ve así gravemente afectado y su propia existencia está en juego, según los expertos. Pekín, en respuesta, anunció el viernes la creación de una lista negra de empresas extranjeras “no fiables”.
Tras la medida contra Huawei, Pekín llegó incluso a amenazar con restringir la exportación de tierras raras, un producto clave para la industria tecnológica estadounidense.
Trump justifica sus medidas comerciales contra México por el aumento del flujo migratorio ilegal.
|
Las maniobras de EEUU para hundir definitivamente al chavismo y remodelar Venezuela con un cambio de régimen se han topado con la postura de Rusia, que ha aprovechado la crisis para ensanchar su huella en el país petrolero.
Lea también: Guerra comercial con EEUU: Xi pide prepararse para 'situaciones difíciles'
El senador Marco Rubio puso a Trump en el medio de una agitada confrontación con Caracas; con Nicolás Maduro y los jefes militares venezolanos de un lado y del otro Juan Guaidó, un ingeniero industrial de 35 años que es el actual jefe del Parlamento. Las múltiples sanciones contra cercanos del régimen de Maduro, la retórica de una posible intervención militar y los embargos no han doblegado al heredero de Hugo Chávez, que se mantiene en el poder gracias al apoyo militar.
Rusia y China, principalmente, son las potencias que siguen reconociendo a Maduro como presidente de Venezuela.
Las sanciones contra el país persa por parte de Trump han revuelto el espíritu anti estadounidense con protestas.
|
El trasfondo del endurecimiento de la relación con Cuba está ligado al apoyo de la isla a los regímenes de Venezuela y Nicaragua.
El asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, acusó directamente a agentes de Cuba y Rusia de apoyar a Maduro. Miguel Díaz-Canel, presidente cubano, acusó a Washington de propagar “mentiras y calumnias” para “justificar su descalabro en Venezuela”.
El 2 de mayo, EEUU activó el título III de la Helms-Burton, que permite a estadounidenses y cubanoamericanos demandar ante tribunales de ese país a empresas que se estén lucrando con propiedades nacionalizadas tras el triunfo de la Revolución (1959).
Esa disposición había permanecido suspendida desde su aprobación en 1996.
La Unión Europea ha sido uno de los más firmes detractores de las nuevas sanciones de EEUU contra la isla. “Mas allá de mirar al pasado y de criticar la ley Helms-Burton, también hay una oportunidad aquí para mejorar la seguridad de las inversiones, para facilitar el comercio y las inversiones y ahí la Unión Europea va a estar con ustedes”, prometió este viernes el embajador europeo en Cuba, el español Alberto Navarro.
EEUU ha movilizado bombarderos y portaaviones como el USS Abraham Lincoln al Golfo Pérsico.
|
Washington anunció a principios de mayo de 2018 su retirada unilateral del Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA), firmado en el gobierno de Barack Obama además por Rusia, China, Francia, Reino Unido, Alemania e Irán. Todos los demás han criticado la posición de EEUU.
Trump decidió restablecer sus sanciones a Teherán y a todas las empresas con vínculos con la república islámica. EEUU reforzó luego las sanciones económicas a Irán e inscribió a los Guardianes de la Revolución, ejército ideológico del régimen iraní, en la lista negra de “organizaciones terroristas”.
A principios de mayo, La Casa Blanca anunció el despliegue en el golfo Pérsico de un portaviones y de bombarderos B-52, antes de anunciar el 25 de este mes el envío de 1,500 soldados adicionales en Oriente Medio. Irán asegura que no busca un conflicto bélico.
En la guerra comercial con China, una de las víctimas es Huawei.
|
Trump anunció el jueves pasado que impondrá aranceles progresivos a México hasta que se detenga el flujo de inmigrantes indocumentados que llegan desde ese país a la frontera estadounidense. Así, el jefe de la Casa Blanca abría un nuevo frente de “batalla”. Tras el anuncio, su par mexicano, Andrés Manuel López Obrador, le pidió en una carta “profundizar en el diálogo” migratorio para evitar cualquier confrontación.
“El 10 de junio, Estados Unidos impondrá un arancel del 5% a todos los bienes que ingresan a nuestro país desde México, hasta el momento en que los inmigrantes ilegales que llegan a través de México a nuestro país paren”, dijo Trump en un tuit.
“Los aranceles se mantendrán de manera permanente en un 25% a menos que, y hasta que, México detenga sustancialmente la entrada ilegal de extranjeros que ingresan a través de su territorio”, señaló Trump.
Y el viernes añadió una justificación más a su amenaza: “México debe recuperar su país de los señores de la droga y los cárteles. ¡Los aranceles tienen que ver con detener las drogas así como los (inmigrantes) ilegales!”, tuiteó, acusando a México de aprovecharse de EEUU. “¡Es hora de que finalmente hagan lo que se debe hacer!”, remató.