El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abrió una nueva polémica mundial al suspender el financiamiento de su país a la Organización Mundial de la Salud (OMS), acusándola de encubrir la gravedad del brote de COVID-19 en China antes de que se extendiera por todo el mundo.
Según Trump, la OMS impidió que hubiera transparencia sobre el brote reportado por primera vez en China en diciembre.
Estados Unidos es el mayor financiador de este organismo del sistema de Naciones Unidas, al que otorgó 400 millones de dólares el año pasado.
Este golpe de Trump a la OMS refleja su creencia de que la organización está sesgada hacia China y coludió para evitar que el principal rival económico de Estados Unidos tuviera que ser abierto sobre la crisis sanitaria que se estaba desarrollando en su territorio.
Estos son algunos de los errores que la OMS cometió en su gestión en la pandemia, según EEUU.
obstaculizar restricciones de viajes
Un mes después, el 29 de febrero la OMS seguía advirtiendo contra las restricciones de viaje a China. A mediados de marzo, cuando Europa y otros países vetaron los vuelos de Asia la situación ya era muy grave y ya se registraban miles de muertos en Italia, España y otros países.
ignorar advertencias de taiwán en diciembre
'La información de Taiwán no se compartió con la comunidad sanitaria mundial, como se refleja en la declaración de la OMS del 14 de enero de 2020 de que no hay pruebas de transmisión entre humanos', afirmó un portavoz del Gobierno de Trump.
No fue hasta el 22 de enero, que la OMS constató la transmisión entre humanos en Wuhan, en caso de contacto cercano como en una célula familiar o en el marco de cuidados médicos.
La OMS desmintió la semana pasada haber recibido una alerta temprana de Taiwán sobre la transmisión entre humanos, sin embargo, Taipei divulgó los correos electrónicos enviados a la entidad que prueban que advirtió en diciembre sobre este factor clave que contribuyó a la expansión de la pandemia.
Estados Unidos considera que Taiwán, excluido los últimos años de la OMS bajo presión de Pekín, tuvo una reacción ejemplar frente a la epidemia, contrariamente a China.
Demora para declarar una emergencia pública
El 1 de enero de 2020, la OMS activa en su sede de Ginebra una célula de gestión de crisis 'colocando a la organización en modo de urgencia'.
El 4 de enero, la organización señala en las redes sociales 'la existencia de un foco de neumonía, sin muertos, en Wuhan' y el 5 da su primer boletín de información sobre el virus.
Los contagios a otros países asiáticos se multiplican en las primeras dos semanas de enero, y un mes después, el 30 de enero, la OMS declara la epidemia del nuevo coronavirus de 'emergencia de salud pública de alcance internacional'.
declaración tardía de pandemia
Para ese entonces, Italia y España, que se convirtieron en el nuevo epicentro de la epidemia, ya registraban miles de muertos por el letal virus.