22/06/2025
05:45 AM

El Salvador reforma leyes contra menores infractores

  • 17 febrero 2010 /

El Salvador y Panamá han reforzado sus legislaciones para castigar a los menores delincuentes, cada vez más numerosos y más violentos en toda la región centroamericana, aunque los expertos dudan de que sea el buen camino para erradicar la lacra de las pandillas juveniles.

    El Salvador y Panamá han reforzado sus legislaciones para castigar a los menores delincuentes, cada vez más numerosos y más violentos en toda la región centroamericana, aunque los expertos dudan de que sea el buen camino para erradicar la lacra de las pandillas juveniles.

    Panamá acaba de rebajar la edad de imputabilidad del menor de 14 a 12 años, la misma que contempla el código penal en Costa Rica, en Honduras y en El Salvador, que también acaba de reformar la legislación incrementando de siete a 15 años la pena máxima de cárcel para infractores de entre 16 y 18 años. En Guatemala y Nicaragua la edad de imputabilidad penal juvenil empieza a los 13 años.

    Experto

    Para el especialista en legislación juvenil costarricense, Carlos Tiffer, este recrudecimiento de la ley para castigar a los jóvenes es “parte del populismo penal de buscar respuestas a problemas de carácter social a través del derecho penal y particularmente endureciendo las sanciones a personas menores de edad”.

    Al igual que muchos especialistas consultados, Tiffer considera que las respuestas a la delincuencia en general, pero a la juvenil en particular en los países de la región, “tienen que ser integrales que involucren estrategias de represión, de prevención y de reincorporación social a todos los sectores, tanto de adultos como de jóvenes”, dijo. Incluso, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pnud, en su informe para América Central 2009-2010, instó a los gobiernos de la región a que sustituyan los programas de “mano dura o super dura” por otros de “mano inteligente”, en particular en El Salvador, Honduras o Guatemala, los más afectados por el fenómeno de las pandillas.

    Evolución

    Las pandillas, nacieron en EUA, contarían con unos 70,000 miembros en estos países, donde empiezan a reclutar a la temprana edad de 12 años. Pero “meter más menores de edad en la cárcel no garantiza que se vaya a eliminar el crimen y la delincuencia en el país”, opina Irina Conoan, directora de unidades especializadas de la Defensoría del Pueblo de Panamá, donde los expertos reconocen que la delincuencia ha aumentado.

    Para la coordinadora del Informe Nacional de Desarrollo Humano del Pnud en Panamá, Paulina Franceschi, “una cosa es que haya más jóvenes involucrados en actos delictivos y otra cosa es que sean ellos los que más delinquen”.

    En Honduras, se estima que un 20% de los menores participan en los delitos. “Son usados por adultos porque saben que las penas para ellos son menores, hasta ocho años, pero al cumplir los 18 pasan a las granjas penales de adultos a los juzgados de adultos pero siempre bajo supervisión del Inhfa y los juzgados de menores”, según la jefa del Programa de Medidas Preventivas del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia, Josefina Enamorado.