San Pedro Sula, Honduras.
Cómo desarrollar ideas de negocio, mejorar la calidad de los productos y aprender sobre el manejo administrativo son algunos de los cursos que las organizaciones de mipymes, universidades e instituciones gubernamentales ofrecen a los emprendedores que buscan asesoría para impulsar sus propias empresas.
Esperanza Escobar, presidenta nacional de la Asociación Nacional de la Mediana y Pequeña Industria de Honduras (Anmpih), contó que desde inicio de este año crearon la Escuela de Artes y Oficios de la Anmpih, que ofrece diversos cursos, como el maestro parrillero, almuerzos gourmet, barista, manjares mediterráneos, cómo vender por Facebook, servicio al cliente, el ángel eléctrico, barbería, entre otros.
“Este centro ha sido de gran ayuda para muchos jóvenes y personas mayores que no tenían una oportunidad de empleo y que buscaban aprender un oficio para ganarse la vida”, declaró Escobar.
Agregó que los cursos también incluyen capacitaciones sobre administración, mercadeo y ventas, “con el fin de que la gente que se gradúa tenga la visión de crear una empresa, y no ser empleado”, declaró.
Hasta la fecha, este centro que está en la Plaza Lempira en la 7 calle, entre 6 y 7 avenida, barrio Lempira, ha logrado capacitar a más de 500 personas, informó Escobar.
Los cursos duran de uno a dos meses, y los costos por inscripción son mínimos, ya que solo cubren los materiales.
La representante del sector mipymes a nivel nacional hizo un llamado a todas las personas que quieran aprender el oficio de alistadores y ensueladores de zapatos y que quieran trabajar en los talleres del proyecto piloto de calzado, dirigido por la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), que abrirán la próxima semana, que acudan a la Anmpih para incribirse en los talleres.
“Hay muchas oportunidades de empleo en este proyecto, por eso invitamos a las personas que quieran participar a que nos visiten en nuestras oficinas”, declaró.
Para mayor información pueden comunicarse al 2553-95-61 o al 2550-0650, o con las oficinas de la Anmpih.
Más capacitaciones
Mario Kafati, viceministro de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la SDE, dijo que los Centros de Desarrollo Empresarial ( CDE-Mipyme), que tienen cobertura en el 93% del país, también están capacitando a las mipymes locales.
“No podemos solo ayudarles con financiamiento y conseguirles un mercado, es necesario que aprendan a manejar sus negocios para que perdure en el tiempo”, manifestó el representante de la SDE.
Edison Canales, director del SDE-Mipyme de Comayagua, dijo que todas las semanas imparten talleres para incentivar a los microempresarios y emprendedores a buscar mejorar su oferta y poder ampliar los mercados adonde comercializan sus productos.
Estos son algunos de los cursos que ofrece: Emprendimiento por oportunidad, formalización y legalización de los negocios, Inclusión financiera, Marketing digital, Asociatividad, Empresaria femenina, Internacionalización de mipymes, entre otros.
Otras instituciones educativas como las universidades y el Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop) tienen carreras o cursos permanentes para este sector empresarial.
Cómo desarrollar ideas de negocio, mejorar la calidad de los productos y aprender sobre el manejo administrativo son algunos de los cursos que las organizaciones de mipymes, universidades e instituciones gubernamentales ofrecen a los emprendedores que buscan asesoría para impulsar sus propias empresas.
Esperanza Escobar, presidenta nacional de la Asociación Nacional de la Mediana y Pequeña Industria de Honduras (Anmpih), contó que desde inicio de este año crearon la Escuela de Artes y Oficios de la Anmpih, que ofrece diversos cursos, como el maestro parrillero, almuerzos gourmet, barista, manjares mediterráneos, cómo vender por Facebook, servicio al cliente, el ángel eléctrico, barbería, entre otros.
“Este centro ha sido de gran ayuda para muchos jóvenes y personas mayores que no tenían una oportunidad de empleo y que buscaban aprender un oficio para ganarse la vida”, declaró Escobar.
Agregó que los cursos también incluyen capacitaciones sobre administración, mercadeo y ventas, “con el fin de que la gente que se gradúa tenga la visión de crear una empresa, y no ser empleado”, declaró.
Hasta la fecha, este centro que está en la Plaza Lempira en la 7 calle, entre 6 y 7 avenida, barrio Lempira, ha logrado capacitar a más de 500 personas, informó Escobar.
Los cursos duran de uno a dos meses, y los costos por inscripción son mínimos, ya que solo cubren los materiales.
La representante del sector mipymes a nivel nacional hizo un llamado a todas las personas que quieran aprender el oficio de alistadores y ensueladores de zapatos y que quieran trabajar en los talleres del proyecto piloto de calzado, dirigido por la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), que abrirán la próxima semana, que acudan a la Anmpih para incribirse en los talleres.
“Hay muchas oportunidades de empleo en este proyecto, por eso invitamos a las personas que quieran participar a que nos visiten en nuestras oficinas”, declaró.
Para mayor información pueden comunicarse al 2553-95-61 o al 2550-0650, o con las oficinas de la Anmpih.
Más capacitaciones
Mario Kafati, viceministro de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la SDE, dijo que los Centros de Desarrollo Empresarial ( CDE-Mipyme), que tienen cobertura en el 93% del país, también están capacitando a las mipymes locales.
“No podemos solo ayudarles con financiamiento y conseguirles un mercado, es necesario que aprendan a manejar sus negocios para que perdure en el tiempo”, manifestó el representante de la SDE.
Edison Canales, director del SDE-Mipyme de Comayagua, dijo que todas las semanas imparten talleres para incentivar a los microempresarios y emprendedores a buscar mejorar su oferta y poder ampliar los mercados adonde comercializan sus productos.
Estos son algunos de los cursos que ofrece: Emprendimiento por oportunidad, formalización y legalización de los negocios, Inclusión financiera, Marketing digital, Asociatividad, Empresaria femenina, Internacionalización de mipymes, entre otros.
Otras instituciones educativas como las universidades y el Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop) tienen carreras o cursos permanentes para este sector empresarial.