06/12/2023
08:50 AM

Más de 2,000 taxis ilegales recorren las calles de San Pedro Sula

Los líderes de las asociaciones de taxis se quejan de los cobros “excesivos” en multas y permisos por parte del IHTT.

    San Pedro Sula, Honduras.

    Aunque debidamente inscritos se registran 4,800 taxis, en San Pedro Sula circulan más de siete mil. Un problema de legalidad que líderes reclaman constantemente.

    En el transporte, el rubro de los taxis es uno de los que más ha crecido en los últimos cinco años. Con modalidades de taxis VIP, ruleteros, radiotaxis y colectivos se ha expandido el servicio que ofrecen a la ciudadanía. Sin embargo, junto a este crecimiento han aumentado las demandas y quejas de sus representantes.

    Elio Muñoz, presidente de la Asociación de Taxistas de Honduras ( Ataxish), dijo que en la Capital Industrial operan más de dos mil taxis “brujos”, es decir que operan con números o placas clonadas.

    “Están en todas las modalidades, hasta en taxis colectivos andan ilegales”, aseveró.

    Muñoz indicó que los taxis Vip y los taxis colectivos son los que más han crecido en número de 2015 a la actualidad. El Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT) registra 99 puntos de taxis que incluyen taxis colectivos, los cuales suman 2,052 unidades.

    Con 120 carros, el punto de taxis colectivos de la Fesitranh ubicado en el barrio El Benque es uno de los más grandes, le sigue el punto de taxis Castaños con 86 unidades y el de la Rivera Hernández con 80.

    El líder de taxistas afirma que el 30% del total de taxis deben ser cambiados, porque ya cumplieron su vida útil.

    “La clientela de los taxis en general ha bajado en un 35%, muchas personas que antes viajaban en transporte ahora han comprado su carro o moto, por la seguridad y el ahorro”, sostuvo Muñoz.

    Otra de las quejas de las centrales de taxistas es que más de mil conductores quedaron fuera del censo de unidades que realizó el IHTT . Para inscribirlos tienen que pagar multas de L2,400.

    Henrry Rodas, presidente de la Cooperativa de Taxis Hondureña Limitada (Cotaxihl), declaró que el vacío que dejó por un tiempo el cambio de la Dirección General de Transporte al IHTT provocó que se disparara el número de taxis que trabajan en la clandestinidad y sin ningún tipo de regulación.

    “Aparte de la inseguridad, tenemos problemas en la parte de los costos de permisos que son muy elevados con el IHTT”.

    Añadió que una cesión de derecho cuesta un salario mínimo de pago al Estado, además de los honorarios del abogado. Antes todo sumaba menos de cinco mil lempiras.

    Un cambio de unidad anda en alrededor de dos mil lempiras más otros gastos. En renovaciones y modificaciones también hay una alza en el pago al Estado. “Las multas están consideradas en salarios mínimos, algo que antes no pasaba, son sumas muy altas”, reclamó Rodas.

    Multas. Otra de las quejas es que el IHTT está cobrando L200 por cada salida o carrera que los taxistas hacen fuera de la ciudad. Estos permisos tienen que ser solicitados en la oficina y pagarlos en el banco. “Queremos solicitar permisos por un año, no así, porque es más dinero y si sale una carrera en la noche dónde va ir uno a sacar un permiso”, señaló Rodas.

    Marlon Matute, administrador regional del IHTT, aseguró que como autoridades están en toda la disposición de escuchar las peticiones de los taxistas, sin embargo, dijo que la Ley es clara y ya contempla las multas. “Tuvieron un promedio de cinco meses para censarse, el Instituto también tiene que regular eso, para que cumplan las normas”, destacó Matute.