12/09/2024
04:54 AM

Un año después, sin ratificar el tratado con Nicaragua

  • 23 octubre 2022 /

El 27 de octubre de 2021, Honduras y Nicaragua firmaron un tratado limítrofe que deja sin efecto el suscrito con Colombia (1986); Nicaragua lo ratificó al día siguiente.

SAN PEDRO SULA

El próximo 27 de octubre, el Estado de Honduras cumplirá un año de haber suscrito con Nicaragua un tratado de límites marítimos que le asegura salida al mar Pacífico; sin embargo, el Congreso Nacional no ha ratificado este instrumento internacional.

Juan Orlando Hernández, expresidente de Honduras, y Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, firmaron en Managua (27 de octubre de 2021) el Tratado de Límites entre la República de Nicaragua y la República de Honduras en el Mar Caribe y aguas afuera del Golfo de Fonseca, con el cual dejaron sin efecto uno suscrito con Colombia.

Al día siguiente de la firma, la Asamblea Nacional de Nicaragua ratificó el tratado, pero antes los diputados de ese país escucharon a Carlos Argüello, representante de Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia, sobre el alcance y los efectos del nuevo instrumento.

Claves de los tratados

- Tratado con Colombia entró en vigencia 13 años después El tratado sobre delimitación marítima entre las repúblicas de Colombia y Honduras, firmado el 2 de agosto de 1986, entró en vigencia para los dos países hasta en 1999. Colombia ratificó el tratado con el decreto 539 del 13 de diciembre de 1999 y Honduras a través del decreto 539 de 1999. Si Honduras ratifica en 2022 el instrumento suscrito con Nicaragua, el tratado con Colombia quedará sin valor.

- 23 años de vigencia tuvo el acuerdo suscrito con Colombia, el cual quedaría sin valor después de haber sido ratificado por Honduras.

- 1 día le tomó a Nicaragua ratificar el tratado suscrito con el Gobierno de Honduras. Honduras y Colombia esperaron 13 años.

Argüello explicó que “el tratado que Honduras había firmado con Colombia en 1986 y ratificado en 1999, por lo cual dio origen a parte de esta disputa, eso ya quedó en el olvido y enterrado con este tratado.

Ya Honduras reconoce que estos son los límites en el Caribe con Nicaragua y punto, y Nicaragua reconoce la salida de Honduras al Pacífico por medio del golfo de Fonseca”, dijo.

Recientemente, en una entrevista con Diario LA PRENSA, Carlos López Contreras, excanciller de Honduras, recordó que el tratado de límites con Nicaragua, que le asegura a Honduras un mar territorial, zona económica y plataforma continental en el océano Pacífico, “tiene un año de haberse suscrito y no se conoce que el Congreso Nacional haya emitido un dictamen y lo someta a aprobación”.

“Es importante recordar que mientras Honduras no apruebe ese tratado en el Congreso, no tiene nada en el mar Pacífico”, advirtió Contreras, quien, en representación de Honduras, el 2 de agosto de 1986, suscribió en San Andrés con Augusto Ramírez Ocampo, representante de Colombia, el Tratado sobre delimitación marítima entre las Repúblicas de Colombia y Honduras, conocido como Tratado Ramírez-López.

Diputados consultados por Diario LA PRENSA indicaron que el tratado no ha sido discutido en el nuevo Congreso Nacional.

“Que yo sepa, en esta legislación no se ha metido nada. No conozco el tema. No podría opinar”, dijo Carlos Umaña, diputado por Cortés.El exdiputado Jaime Villegas explicó que “ese tratado no se aprobó en el Congreso Nacional pasado porque se necesitaban 86 votos y Libre no apoyó”.

Economía

Víctor Wilson, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias del Sur (CCISUR), considera que por el hecho de no estar ratificado el tratado, Honduras pierde oportunidades de desarrollo económico.

“Por ejemplo, es imposible desarrollar una industria pesquera que tenga acceso al mar. No existe una regla clara y un riesgo bajo. Son muy pocos los que tienen el valor para hacer la inversión necesaria para comprar una nave de pesca, sea camaronera o, en el mejor de los casos, tunera que pueda navegar en alta mar: un bote tunero cuesta $50 millones, un bote camaronero vale $5 millones. Un pescador artesanal, para acceder al mar, necesita dos motores de 75, que aunque no es una gran cifra de millones, para un pescador artesanal es una inversión fuerte”, manifestó.

Presidente de la CCISUR

Víctor Wilson:

“Es imposible desarrollar una Industria pesquera que tenga acceso al mar. No existe una regla clara y un riesgo bajo”.

Un año después, sin ratificar el tratado con Nicaragua

Efectivamente, los pescadores artesanales del golfo de Fonseca han denunciado reiteradamente que las autoridades nicaragüenses los interceptan en el mar y les decomisan el equipo empleado para faenar y les ocasionan pérdidas económicas.

Los pescadores, que son más de 8,000 en esa zona, han asegurado que la fuerza naval de Nicaragua les ha decomisado una cuarentena de embarcaciones y dado a esos problemas le han solicitado al Congreso Nacional la ratificación del tratado.

“Honduras tiene derecho a salir al mar, pero por falta de un acuerdo ha sido difícil asegurarla. Estas cosas ya se han definido, pero el ritual de tener firmado y ratificado un tratado es muy importante para reducir el nivel de riesgo. Este no es un riesgo fantasioso, es un riesgo real porque han ocurrido los hechos. Cuando uno ve al vecino sufrir eso, uno se retrae”, dijo Wilson.