A unos seis meses de que la población participe en el proceso de elecciones primarias que llevará a cabo el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el magistrado presidente, Erick Rodríguez, explicó a LA PRENSA cómo van con el calendario electoral, lo que opina sobre la reelección presidencial que mantiene divididos a los partidos y las protestas de las mujeres políticas por el reglamento de la paridad y alternabilidad.
Son 10 para las elecciones generales y para las primarias todavía se tienen que inscribir los movimientos en los partidos, luego llevan las planillas al Tribunal y ahí se conoce si procede. Parece que los partidos Liberal, Libertad y Refundación y el Nacional van a ir a primarias.
La convocatoria ya está hecha, ahora tienen hasta el 11 de noviembre para presentar la documentación. Del 12 en adelante, los partidos revisan los requisitos, y hasta el primero de diciembre llevan toda la documentación al TSE, y el 21 se conoce si se procede o no a la inscripción de los candidatos.
Unos 804 millones de lempiras, es lo que Finanzas nos va a transferir para ese proceso. Es casi el mismo monto para las elecciones generales.
Siempre que haya voluntad es viable. Creo que sí. Claro que sí es viable una segunda vuelta electoral si se hiciera una reforma de que las elecciones primarias fueran sufragadas por los partidos políticos y no por el Estado como es ahora. Con ese dinero se puede hacer la segunda vuelta.
Son necesarias a medida que se hagan a profundidad. Lo de la financiación a los partidos es algo impostergable en el país, además del tema del uso de los fondos públicos en las campañas. El otro tema fundamental es lo de las mesas electorales, que más parecen una reunión social, hay que cambiarlo por la ciudanización de la mesa.
La ley habla de que se creará un reglamento que se elaborará en 120 días y desde la convocatoria a las elecciones hay 150, ya han pasado varios días y por lo tanto creo que hay que buscar un mecanismo que se pueda establecer para poder fiscalizar, aunque buscamos un tipo de auditoría.
Los partidos Liberal y el Nacional acostumbran a hacerlas junto con las primarias mediante la colocación de una urna adicional. Libre sí va a tener una elección interna totalmente separada el 30 de octubre de este año y estamos colaborando con ellos en la logística.
Tal y como está la Ley Electoral establecida y en la misma Constitución de la República no se habla de candidaturas en consenso. Esto necesita una reforma y en el período anterior se hizo por un decreto de “única vez”.
Se aprobó una reforma en cuanto a la paridad y la alternancia, y en los períodos anteriores ha sido obligatoria la incorporación de las mujeres en las planillas. Se comenzó con un 30% y en el período anterior ya un 50%, pero progresivo. Se va a respetar. En cuanto a la alternancia, los partidos se pusieron de acuerdo mediante el diálogo y es en las diputaciones que hay molestia. Los partidos hicieron unas modificaciones en la alternancia y son ellos los que deciden si en las primeras cinco posiciones van hombres o mujeres.
Es un tema que está en discusión, como Tribunal daremos nuestra opinión en su momento, tenemos una prohibición legal de hacerlo. En su momento si se presenta un asunto de esos habría que analizar también la sentencia de la Corte Suprema de Justicia. Mientras no se dé un caso de estos, ningún magistrado se puede pronunciar.