Algunos productores de café están pensando seriamente en convertirse en exportadores de sus propias cosechas. Argumentan estar totalmente desprotegidos por el Estado y a merced de los exportadores.
La Asociación de Productores de Café de Honduras, Aprocafeh, realizó una denuncia ante Industria y Comercio, el Congreso Nacional y Casa de Gobierno para que se decrete una ley control de precios pues según ellos, los exportadores no están cumpliendo con las normas que dice la ley.
Los exportadores se defienden, asegurando que los precios que pagan son los correctos, pues ellos deben procesar el grano comprado en Honduras y clasificarlo antes de venderlo.
El presidente de Aprocafeh, Asterio Reyes, participó ayer junto a algunos productores en una reunión en Casa Presidencial donde expusieron su problema.
También estuvieron exportadores, diputados, representantes de Industria y Comercio y otros organismos. Hasta anoche no se conocía el resultado de la reunión.
El problema
El presidente de la junta de productores de Concepción del Norte y directivo de la junta de Santa Bárbara, Bernardo Rivera, expuso que su malestar es por el cumplimiento de pesos y medidas y a los porcentajes que les retienen por humedad, pues éstos “no están acorde con los precios reales en los mercados nacional e internacional”.
Rivera criticó que les están deduciendo el 55% en café mojado. Denunció que no les están recibiendo en base a 120 libras el saco de café oro. “Nos están sacando 125 libras y la ley establece que deben ser 120 libras. Al momento que yo voy a vender el café ante los intermediarios y los exportadores, no me lo toman como 120 sino como 125. Me están robando cinco libras por quintal” , cuestionó.
También reclama que los exportadores no están pagando el precio del mercado internacional, según la bolsa de valores de Nueva York.
Solicitudes
Rivera enlistó varias peticiones: Que el Congreso Nacional pida explicaciones a las autoridades de Industria y Comercio del por qué no han intervenido en el caso de pesos y medidas del grano. Que se establezca el precio justo en base al mercado internacional.
Que el precio del café lo detallen en lempiras, pero que se establezca vía ley.
Además, solicitarán al Ministerio Público investigar si se están estableciendo los precios correctos y los porcentajes de humedad de ley.
“Estamos desprotegidos. Industria y Comercio brilla por su ausencia. Los intermediarios hacen lo que quieren, siguen un patrón de conducta de los exportadores. Los intermediarios son marionetas. Los grandes gananciosos de todo esto son los exportadores”.
Se defienden
El presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras, Adecafeh, Christian Lesage, dice que la inconformidad de los productores tiene argumentos infundados.
Explica que como exportadores no han escuchado que alguien haya recibido café mojado al 55 por ciento. Éste oscila entre el 51 y el 52 por ciento. El café húmedo anda en 45 por ciento. Lesage asegura que esos son los descuentos reales que ellos aplican.
Respecto a lo que hacen los intermediarios, los exportadores no interfieren sobre el precio que ellos pagan ni en los descuentos que hacen.
Precios
En cuanto a precios locales, 120 dólares no es el precio neto del productor. “Ese café se convierte, se procesa, sólo una parte se exporta porque hay una resaca que se extrae y se vende a precios más bajos. Los costos de ese café son muy altos”.
Sumado a eso, en Honduras existen los impuestos más altos que hay en el mundo.
“Tenemos que pagar 9 dólares de fideicomiso, 3.25 dólares de impuestos que son 50 centavos de las asociaciones cafetaleras, un dólar del Ihcafé, 50 centavos del préstamo para Taiwán y otra serie de cargos que suman los 3.25 dólares”, explicó. Lesage.
Dice que están abiertos a que en cualquier momento se haga una revisión con quien quieran y sugirió al Ihcafé publicar de nuevo la idea de precios.
Asegura que los precios nunca van a ser iguales en todo el país, en especial porque la calidad del grano no es igual en todos lados.
Sobre la idea de los productores de ser exportadores, les recordó que muchos ya lo intentaron y fracasaron. “El negocio no es tan bueno como la gente piensa, a empresas como Aprocafeh, Deconcafeh o la Central de Cooperativas les fue mal. A veces se gana, pero no siempre”.
Abrir fronteras
La denuncia de los productores llegó al Congreso Nacional y se analiza la posibilidad de abrir las fronteras a la venta del café y se nombró una comisión que investigue lo que sucede en el rubro.
El diputado Víctor Sabillón denunció que “inexplicablemente en la cosecha 2005-2006, cuando el precio del café en el mercado internacional alcanzó los precios que en esta cosecha estamos manejando, el productor recibía entre 300 y 400 lempiras más del precio que hoy recibe”, agregó.
La comisión rendirá un informe en 30 días. “No podemos establecer precios, pero podemos actuar, ese tema arancelario lo podemos manejar y dejar libertad. Si esas compañías no pagan buen precio que se venda a Guatemala o a El Salvador, abrir las fronteras”, dijo el congresista Toribio Aguilera.
La idea de Aguilera fue avalada por diputados como Elvia Valle, Wilfredo Bustillo, Manuel Vásquez, Óscar Mejía y el mismo presidente del Congreso, Roberto Micheletti, quien señaló que “esto perjudica al país porque a quien están asaltando decide irse a vender a El Salvador o a Guatemala, vía contrabando y no se hace la negociación correcta”.
Así pasó
Reunión
Los diputados, funcionarios, productores y exportadores se reunieron en Casa Presidencial para lograr un acuerdo.
Directiva
El Instituto Hondureño del Café, Ihcafé, sostuvo una reunión de junta directiva en la cual analizó las peticiones de caficultores.

Productores
Se ubican en 208 municipios de 15 departamentos del país. Se estima que hay más de 100 mil productores entre grandes y pequeños.
Proyección
Se prevé que la cosecha exportable en volumen será entre 3.5 a 3.8 millones de quintales. 5 a 10 por ciento menos que el año pasado.
El plan 'B'
Los caficultores planean incursionar en la siembra de plantas maderables y frutales como el aguacate mexicano para paliar la crisis.
Clima
En septiembre inicia de nuevo el año cafetalero. Si el clima es cálido en esa temporada, puede afectar la cosecha del 2007-2008.
El café en detalle 2005-2006
1. Exportación
El promedio de exportación más alto fue de 251.94 dólares registrado por beneficio de café Santa Rosa. Exportó 1,213.50 sacos de 46 kilos.
2. Mejor precio
El precio más alto en promedio lo registra Café Imports US$ 514.27, con la venta en la Taza de la Excelencia Honduras 2006 celebrado en SPS.
3. Exportaciones
A los diferentes países del mundo fue 3,818 millones de sacos de 46 kg. El alza fue del 22 por ciento y un incremento del 1 por ciento.
4. Mejor compradora
Según lo declarado en el conocimiento de embarque, la mayor cantidad de café fue recibida por el grupo Neumann Kaffee Gruppe.
5. Calidad
Según las exportaciones clasificadas por calidad y preparación, la de mayor volumen es el café de altura preparación europea.
6. Mayor volumen
La compañía compradora que negoció más volumen de café fue Bernhard Rothfos Intercafe.
Malos precios propician contrabando argumentan los productores
Los productores organizados señalan que a raíz de los malos precios se está registrando una fuga masiva de café hondureño para el mercado de Guatemala. El más perjudicado es el Estado hondureño, está dejando de percibir millones de lempiras.
Se estima que las pérdidas andan arriba de 500 millones de lempiras, según cálculos.
El presidente de la comisión del café en el Congreso Nacional, Mario Segura, explicó que tienen prevista una reunión en esta semana con los productores de café, pero desde ya adelanta que será bien dificil que el Legislativo emita una ley donde se fijen precios, pues eso depende de las fluctuaciones de la bolsa.
Respecto al contrabando dijo que eso es algo que se viene dando histórica y culturalmente en el occidente. Refiere que esa responsabilidad sería de la Secretaría de Seguridad aunque visualiza que a futuro lo mejor sería liberalizar las fronteras del café, para que al país venga a comprar el que dé mejores precios. Reconoce que ahora no hay competencia.
Las compañías se ponen de acuerdo para fijar precios. Según los exportadores la fuga de café a Guatemala se debe al fideicomiso, pues en Guatemala no pagan los 12.25 dólares que le entregan al Ihcafé.
Reacciones
Los productores ni se han puesto de acuerdo para establecer una medida oficial. Les hemos hecho propuestas y nada”.
Fredy Cerrato
Viceministro Industria y Comercio
Si se ratifica esta ilegal retención a los productores, el Congreso tendrá que abrir las fronteras a los mejores compradores”.
Wilfredo Bustillo
Diputado
En la reunión de junta directiva vamos a discutir volver a publicar la idea de precios. Si se puede hacer en lempiras”.
David valeriano
Gerente Ihcafé