01/06/2023
09:40 AM

Salud seguirá dictando las reglas en el Mario Rivas

Todavía no les han notificado el grado de descentralización que va a tener cada hospital.

San Pedro Sula, Honduras.

Cinco son los hospitales públicos que se someterán al proceso de descentralización, según aprobó el Consejo de Ministros.

Estos son el Mario Rivas y Leonardo Martínez de la capital industrial, más el hospital de Gracias a Dios y los de Intibucá y Roatán. Aunque los hospitales gocen de cierto grado de descentralización, será la Secretaría de Salud la entidad que seguirá fijando las directrices y las reglas con las que se debe desempeñar cada centro asistencial, informaron las autoridades.

En San Pedro Sula, los centros hospitalarios serán administrados por la Fundación Hospital Leonardo Martínez Valenzuela, Fundación de Apoyo al Hospital Mario Catarino Rivas y la Fundación Gestora de Servicios de Salud. El hospital de Puerto Lempira estará bajo la administración de las Fuerzas Armadas de Honduras. Desde mayo, la empresa privada había pedido que se descentralizara el Mario Rivas.

“Existe un temor en la ciudadanía cuando se habla de este tema, pero es importante que se tenga claro que bajo ninguna circunstancia la descentralización es sinónimo de privatización; esto se trata de mejorar la gestión del presupuesto, es decir, utilizarlo en función de las necesidades que tenga el hospital de una manera más expedita sin esperar la autorización de la Secretaría y un trámite que puede ser tardado”, dijo Merlin Fernández, director del Rivas. Fernández añadió que todavía no se les ha notificado el grado de descentralización que se le otorga al hospital.

Empleados del Leonardo Martínez dijeron que este cambio puede ser positivo para los pacientes y ellos. “Aquí recibimos el pago de salario cada tres meses, y esperamos que con la descentralización sean puntuales en ese aspecto; además, que se garanticen los materiales y medicamentos para los pacientes”, expresó Erika Ramírez, empleada del hospital. José Samara, director del Leonardo Martínez, indicó que la descentralización va a permitir optimizar los recursos. Elmer Mayes, presidente del Colegio Médico, refirió que la incapacidad en la administración está dando lugar a la descentralización.

En contra

Representantes del Sindicato de Trabajadores de la Medicina, Hospitales y Similares (Sitramedhys) aseguraron que este es el primer paso para la privatización. “Creemos que el pueblo todavía está a tiempo de evitar una catástrofe en la salud pública, desde 1990 que se quiso hacer lo mismo nos manifestamos en contra y esta vez no es la excepción, el paso siguiente son los cobros y dificultar aún más el acceso a la salud para los hondureños”, manifestó José German Rodríguez, secretario de actas de Sitramedhys.