14/06/2025
08:11 AM

Por abusos, Chicas retira candidatura de la CCIC

Ni el consejo ni la asesoría de siete ex presidentes de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, CCIC, pudieron salvar las elecciones de hoy ni la imagen del empresariado sampedrano.

Ni el consejo ni la asesoría de siete ex presidentes de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, CCIC, pudieron salvar las elecciones de hoy ni la imagen del empresariado sampedrano.

El proceso electoral para nuevo presidente de esta institución empresarial, acabó roto ayer. El candidato independiente por el movimiento RenovAcción, José Martín Chicas, renunció y dejó al actual presidente, Luis Larach, el camino libre para la reelección.

La razón para la determinación de Chicas es la modificación hecha en la asamblea del viernes anterior al otorgamiento de los poderes para que los afiliados pudieran votar en la próximas elecciones. Además, el lunes, en sesión de junta directiva dirigida por Larach, se eliminó el formato que por 75 años se había usado para otorgar esos poderes.

La controversia

Los cambios, justificados por Larach como “una forma para transparentar el proceso”, fueron denunciados por Chicas como un abuso, ya que a menos de una semana de la elección dejaba sin voto “a más de 450 empresarios”.

Las veloces modificaciones también causaron controversia porque se contraponían al derecho de representación acostumbrado por los socios; tampoco se sabía si entrarían en vigencia para el actual proceso y si habían sido aprobadas por los órganos de control como lo señala la ley de Fedecámaras.

En el artículo 29 de esa legislación se señala que “los reglamentos internos de las cámaras y sus modificaciones deberán ser aprobados por el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Gobernación y Justicia y publicados antes de su vigencia. Además de la ley, se ajustarán a lo dispuesto en el reglamento de la presente ley”.

Por eso ayer se produjo la renuncia a la aspiración de Chicas, a pesar de la mediación que intentaron interponer siete ex presidentes de la CCIC.

La búsqueda de una solución empezó temprano, con una reunión en el Club Hondureño árabe entre candidatos y líderes empresariales, la cual fue suspendida a eso de las once de la mañana y retomada en horas de la tarde.

Mala imagen

Sin embargo, no se pudo componer el proceso electoral dando como resultado un daño mayor a la imagen del sector privado, que durante la última semana ha seguido un proceso caldeado, en medio de denuncias de arbitrariedades. De hecho, se calificaba más como una campaña política que como un proceso privado.

La aparición de la candidatura independiente de Chicas, además de romper el esquema para la reelección de Larach también evidenció la necesidad de romper el “orden” predetermiando con el que se maneja la elección de presidentes de esta organización, del cual se dice que está ya definido por varios años y antes de las votaciones debido a las planillas únicas.

Además quedan los serios cuestionamientos sobre el papel, la beligerancia y la posición que jugó la dirigencia del empresariado sampedrano durante las crisis política y su prestancia en el futuro a causa de la imagen que ayer no se pudo lavar. Incluso, entre los miembros de la CCIC -empezando por su actual presidente- se habla de fraudes, lo que afecta la imagen general del gremio.

También se exteriorizaron denuncias por conflicto de intereses por parte de las actuales autoridades o de los grupos que conforman las empresas que participan. “La CCIC ha servido como trampolín político”, fue uno de los primeros señalamientos, el cual toma más fuerza al ver el ímpetu con que se quiere permanecer en el cargo, de acuerdo a las críticas. “¿Qué esconde la CCIC como para no dejarla?”, se preguntaban ayer seguidores de Chicas.

Además, no se pueden obviar las numerosas afiliaciones de empresas dos semanas antes de los comicios, lo que llama la atención y abre las interrogantes sobre la calidad y legitimidad del proceso.

Nunca antes hubo tanta ansiedad en las elecciones de la Cámara de Comercio y tanto conflicto preocupante para los socios. El cuadro se completa con las pinceladas de altas inversiones en propaganda, múltiples e interminables reuniones, guerra mediática y una desmedida lucha por conseguir votos.

Hoy habrá votación, pero en la zona que produce más del 60% del Producto Interno Bruto del país, vale la pena saber cuáles son las lecciones que ganaron los empresarios que, finalmente, hicieron un buen intento -aunque fallido- por llevar democracia al interior de su organización.

“Larach es juez y parte”

El empresario José Martín Chicas, quien aspiraba a la presidencia de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, CCIC, declaró ayer que su renuncia junto a la de su planilla de ocho reconocidos hombres de negocios, se debe a que la actual directiva cambió a última hora el procedimiento electoral. Es una decisión que se basa en el principio de ética, dijo.

“Nos duele mucho no poder acompañar este proceso, pero no podemos aceptar que se cambie el formato de los poderes a menos de cuatro días de las votaciones, es decir, a ‘mata caballo’; de un plumazo se borró dos meses de trabajo. Aquí y en todas partes del mundo se ve mal que no se socializó este cambio con la debida anticipación, dejando a cientos de simpatizantes sin voz, ni voto”. Agregó que en esta determinación participó el lunes anterior Luis Larach, actual presidente de la CCIC, y quien va por la reelección, donde “es juez y parte”.

“Nos retiramos del proceso por respeto a los que creen en nosotros, no podemos ser parte de algo arbitrario que favorece intereses particulares, por encima de los intereses de la CCIC, del sector productivo y del país”, señaló. Chicas indicó que “durante dos meses trabajamos como nunca lo hizo otro candidato en la historia, visitando negocio por negocio a tal grado que obtuvimos 450 poderes de socios, que hoy no podrán participar en las votaciones porque con ese cambio radical quedaron sin ese derecho”. Además, “es difícil que se equivoquen siete ex presidentes de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, que desde el miércoles y ayer durante más de ocho horas se reunieron conmigo y Luis Larach, donde insistieron que convenía participar tal como fue convocada la elección -desde hace 30 días en los medios de comunicación- con poderes y excitando la participación directa de los socios a votar. Todos los ex presidentes le indicaron a Larach que ese cambio a última hora no se miraba bien, pero él no quiso rectificar”. Chicas añadió que “es imposible que se equivoquen cientos de afiliados que apoyaron las ideas del movimiento RenovAcción Empresarial, para tener una cámara de comercio incluyente, donde prevalezca la beligerancia y el liderazgo y que fortalecerían a través de una votación que sería muy concurrida; y que lamentablemente, por una maniobra técnica de la directiva sobre el reglamento, quedaron sin voz 450 socios en un madrugón”.

A la vez, Chicas agradeció a todos los empresarios pequeños, medianos y grandes que siempre lo acompañaron en las reuniones donde expuso sus propuestas. Allí él también conoció los problemas de éstos y los motivó a seguir trabajando para sacar adelante al país.

“Es lamentable que Luis Larach no entendió lo que pasó en este país el 28 de junio de 2009, y creer que las cosas se pueden hacer por intereses de pocos, dejando sin voz a sus afiliados en un “golpe técnico” manipulando desde adentro el procedimiento legal, oscureciendo el proceso porque esta determinación debió socializarse con los afiliados con un tiempo de anticipación”. Chicas aconsejó a los actuales directivos de la CCIC que van a reelección que “a futuro sería conveniente que renunciaran a sus cargos, porque tienen la oportunidad de hacer maniobras dentro de la junta directiva para su beneficio”. Concluyó en que esto no para aquí, “seguiremos asesorando a todo el sector productivo para seguir haciendo lo que tenemos que hacer, porque no podemos participar en un lugar donde se defienden otros intereses”.

“Es lastimoso que se retire”

El actual presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, CCIC, y candidato a la reelección, Luis Larach, aseguró que las modificaciones en la forma de elección que se hicieron a última hora fueron legales.

“Es lastimoso que este candidato (José Martín Chicas) haya renunciado a última hora. Las reglas del juego han sido claras y correctas, dentro de la ley, enmarcada en la ley de Cámaras, no hay nada irregular. Lo único irregular es que el señor José Martín Chicas no quiere escuchar el mandato unánime de la Asamblea donde él mismo participó, una asamblea extraordinaria en la que decían que querían regular el uso de los poderes y eliminarlos; no se pueden eliminar porque eso sí contraviene las disposiciones de la Cámara y Fedecámara, pero sí se pudo regular para ejercer el voto en una forma personal y participativa, donde pueden elegir a su discreción y no siendo coaxionados a través del uso de poderes.

Ese es el problema, eso es a lo que él se estaba ateniendo: a utilizar poderes. Nosotros hemos sido claros, no le tenemos miedo a la voluntad popular, como se hace en las elecciones generales de Honduras, en las elecciones del Colegio Médico, Colegio de Abogados, Colegio de Ingenieros; lo mismo se quiere implementar en la Cámara (de Comercio).

La Asamblea en pleno lo autorizó hace más de una semana y eso no tiene nada de irregular, es un proceso transparente, común y corriente que nunca se había hecho en la Cámara, pero le tienen miedo a la voluntad popular y por eso están desistiendo”.

Al consultarle si su grupo de apoyo puso trabas a la planilla contendiente, dijo: “el Comité de Credenciales y el de Votación, se (registró) por ambas planillas tres días antes de esa asamblea; eso es que hasta el día de ayer (cuando) se hizo la inscripción de poderes, se tuvo la participación de su personal (de Chicas), igual que nuestra planilla también, de nuestro grupo. Fue en conjunto, si rechazaron los poderes y no permitieron inscribirlos, rechazaron igualmente los de él y los de su servidor. Entonces estamos jugando con las mismas condiciones, las mismas reglas del juego; no es que al señor José Martín Chicas tenía unas reglas específicas para él y otras para su servidor.

Son reglas claras, conforme a la ley, apegadas al derecho y transparente. No tenemos ningún problema, estos procesos han sido abiertos a los medios de comunicación y están bien definidos”.

Ante las duras críticas de un sector del empresariado de manejar un grupo que pretende mantener el control de la CCIC para sus propios intereses, indicó que en su administración ha habido apertura para todos.

“Más apertura de la que se ha dado actualmente no ha existido nunca en la historia de la Cámara e igualmente se lo hemos dicho al señor Chicas y a todas las personas que lo acompañan en la integración de los cargos que se ostentaban para esta elección, que son bienvenidos a participar como asesores de la Cámara de Comercio.

Son bienvenidos, las puertas están abiertas; no tenemos inconvenientes, no hay anomalías, hay apertura y es una lástima que ellos están tomando esa decisión, realmente por querer ejercer cuestiones que van en contra del mandato general que dió la Asamblea extraordinaria el viernes pasado”.

Flores fue reelecta como presidenta de la CCIT

Tegucigalpa. Aline Flores fue reelecta por dos años como presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa, CCIT, donde se presentó una planilla única. “Con empresarios de diferentes sectores comprometidos con el desarrollo empresarial y social buscaremos mejorar las condiciones de la ciudad, atraer inversiones y crear nuevos negocios. Hay varios proyectos pendientes: el parque ecológico del cerro Juan A. Laínez, un recinto ferial y llenar las necesidades del sector empresarial de Comayagüela. Es importante ser competitivos, hemos estado en el panorama mundial y debemos aprovecharlo. Como hondureños no podemos dejar que el Gobierno haga todo, debemos tener una mejor actitud de servicio al turista y al inversionista. Queremos hacer las cosas bien y olvidarnos de la corrupción”. Flores manifestó su aprobación al aumento del Plan de Arbitrios y la creación de un peaje. “Pero se debe hacer conforme a la necesidad económica de la capital”. En torno a la reforma fiscal dijo que “se deben evaluar cuáles son los temas que tratará el paquete”.

Concluyó exigiendo al Gobierno “una solución al problema de agua”.