18/06/2025
02:37 AM

Congreso Nacional instala tercera legislatura con presencia de Xiomara Castro

La presidenta pronunció un discurso en el marco de la presentación de su informe anual como mandataria de Honduras

San Pedro Sula, Honduras.

En una ceremonia celebrada en el hemiciclo del Congreso Nacional, este jueves marcó el inicio formal de la tercera legislatura correspondiente al período 2022-2026.

El evento contó con la destacada presencia de los titulares de los tres poderes del Estado, simbolizando la unión de los pilares fundamentales de la democracia en Honduras.

El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, fue el primero en ingresar al recinto, marcando el inicio de la sesión inaugural. Su presencia destacada subrayó la importancia de la labor legislativa en el país.

Luis Redondo, Rebeca Ráquel Obando y Hugo Noé Pino en el estrado principal del Congreso Nacional.

Posteriormente, Redondo convocó a una comisión para recibir a la Presidenta del Poder Judicial, Rebeca Ráquel Obando, cuya entrada al hemiciclo simbolizó la independencia y equilibrio del poder judicial en el sistema democrático.

La presidenta del Poder Ejecutivo, Xiomara Castro, también hizo su ingreso, siendo recibida con los honores correspondientes.

Además, se hicieron presentes miembros del gabinete de Gobierno, magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), representantes del cuerpo diplomático y de organismos internacionales.

La oposición acudió a la sesión legislativa en la que se instaló la tercera legislatura.

Discurso de Xiomara Castro

En su primera comparecencia ante el Poder Legislativo, Castro consideró que “no podría ser un día más representativo, hoy 25 de enero celebramos el Día de la Mujer hondureña, a quien felicito y abrazo compañeras diputadas, las mujeres hondureñas son valientes y sabemos luchar contra adversidad y obtener victorias”, agregó.

Previo al arribo de la presidenta ya habían hecho su ingreso los titulares del Congreso Nacional y Corte Suprema de Just...

Castro resaltó el proceso limpio y democrático que la ha llevado al más alto cargo en el poder político. “Soy el testimonio fiel de la determinación de un pueblo por superar su estado de atraso y pobreza”.

Carlos Zelaya, Xiomara Castro, Luis Redondo, Rebeca Ráquel y Hugo Noé Pino.

“Nos encontramos en un momento crítico de la historia, donde la refundación no es una consigna, sino imperativo, definitivo y obligatorio”, dijo Castro de Zelaya.

“Nuestro pueblo ha sido golpeado por años, con medidas y políticas neoliberales, privatizadoras, que sin piedad lo han castigado, con corrupción, con violencia y pobreza, Honduras es el estado más pobre y desigual de América Latina”.

Agregó que “el golpe de Estado de 2009 solo profundizó el sistema de privilegios”. “600 por ciento aumentó la deuda, pasó de tres mil millones de dólares en el 2009 a 20 mil millones de dólares en el 2021, mientras la pobreza creció exponencialmente”, amplió.

Informe de Luis Redondo

La presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rebeca Ráquel, presentó el informe anual de gestión, destacando avances alcanzados conforme al Plan Estratégico 2023-2027, orientado hacia una “Justicia Centrada en las Personas”.

Durante su comparecencia, Ráquel proporcionó un repaso de las actividades judiciales llevadas a cabo en el último año, resaltando progresos logrados en la implementación de las metas delineadas en el plan estratégico de la CSJ.

El plan estratégico, que se estableció tras la elección de la CSJ en febrero de 2023, se fundamenta en cinco ejes fundamentales para lograr reformas sustanciales en el sistema judicial hondureño. Entre ellos, se encuentran la recuperación de la honorabilidad de la función judicial, la simplificación de trámites, el uso de un lenguaje claro, la eliminación de burocracia y el fortalecimiento de la transparencia, explicó Ráquel.

Actualmente, Honduras cuenta con 462 Juzgados y Tribunales distribuidos a lo largo del país, respaldados por un equipo de 5,610 servidores judiciales, con un equilibrio de género representativo: el 54% son mujeres y el 46% son hombres. La responsabilidad de impartir justicia recae en 816 jueces, lo que se traduce en 8 jueces por cada 100,000 habitantes.

En el transcurso del año 2023, se registraron un total de 102,708 casos, siendo las áreas penal (32%) y civil (28%) las de mayor demanda. Las regiones de Francisco Morazán y Cortés lideraron con un 31% y un 20% respectivamente. A nivel nacional, los juzgados y tribunales emitieron 77,545 resoluciones en 2023, reflejando una capacidad de resolución del 75% de la demanda anual de justicia.