10/07/2025
08:05 AM

Pacto por libertad de expresión no tendrá elementos de censura

  • 12 mayo 2013 /

Periodistas, Iglesias y sociedad civil trabajan desde el jueves en nuevo documento.

La comisión que trabaja en la elaboración del pacto por la libertad de expresión espera recibir propuestas de los diferentes medios de comunicación social para la formulación del marco.

Cada planteamiento será sometido a discusión e incorporado al documento que contempla el mecanismo de la autorregulación y aleja la pretendida censura establecida desde el Gobierno a través del proyecto de reformas a la Ley Marco de Telecomunicaciones.

Dicha comisión, integrada por varios sectores de los medios de comunicación, Iglesias Católica y Evangélica y sociedad civil, trabaja desde el jueves en la construcción del pacto por la libertad de expresión y la promoción de una cultura de paz.



Alberto Solórzano, presidente de la Confraternidad Evangélica de Honduras y miembro de la comisión, consideró que es necesario escuchar los planteamientos de los diferentes medios de comunicación, pues no se trata de imponer reglas respecto al manejo de la información.




El líder evangélico manifestó que el pacto por la libertad de expresión no debe contener elementos de censura, como pretendían el Poder Ejecutivo, a través del proyecto de reforma de la Ley de Telecomunicaciones, y el propio Congreso Nacional (CN), mediante cuatro cuerpos denominados “leyes mordaza” rechazados por diferentes sectores de la sociedad.

“El punto es que nosotros estamos buscando un acuerdo para todos y que bajo consenso podamos definir la ruta que se va a seguir, aquí no es de imponer nada, no es de definir los contenidos de un medio, aquí es de que cada medio sea consciente de lo que debe poner en función, de lo que le va a generar paz y seguridad al país”.

“El pacto se debe convertir en un documento que no lleve elementos de censura, que no lleve elementos de ser coercitivo, sino que es un acuerdo, todos estamos definiendo este documento, entre todos, construyéndolo para que todo mundo vaya y ponga su propia responsabilidad y su propia autorregulación”, apuntó.

El pasado miércoles, el Congreso decidió, ante la presión de diferentes sectores que rechazan las “leyes mordaza”, permitir que fueran los periodistas y propietarios de medios quienes redacten una propuesta que resguarde la libertad de expresión y los derechos de la niñez y la juventud.

El Poder Ejecutivo introdujo ante el Congreso un proyecto de reformas a la Ley Marco de Telecomunicaciones que ponía en peligro la libertad de expresión y de empresa en el país, y una vez recibido el proyecto, el Legislativo comenzó un proceso de socialización que dio como resultado el planteamiento de cuatro cuerpos legales que lejos de proteger la libertad de expresión ponían en mayor peligro este y otros derechos garantizados por la Constitución.

El total rechazo obligó a los miembros del Congreso a ceder y dejar en manos de los medios de comunicación y la sociedad la elaboración de un pacto por la libertad de expresión.

“Hay sectores que están trabajando su visión de lo que debe ser el pacto, cada quien está trabajando su documento para al final consensuar y hacer una sola firma, aquí no se trata de imponer, sino que cada quien hace sus criterios, y vamos consensuando documento por documento y vemos en qué coincidimos y que vaya un documento que todos vamos a apoyar”, expresó Juan Ramón Mairena, presidente del Colegio de Periodistas de Honduras.

La comisión que trabaja en la construcción del pacto considera la posibilidad de crear un órgano especial que se encargaría de dar seguimiento a los compromisos que asuman los medios de comunicación.