17/01/2025
06:27 PM

Organización hondureña establece alianzas para ayudar a pacientes con problemas de hígado

Los hondureños que sufren enfermedades hepáticas y han perdido la esperanza de acceder a atención médica ahora encuentran una luz de apoyo en la Fundación Hondureña para la Salud Hepática (Funhepa).

San Pedro Sula

Los hondureños que sufren enfermedades hepáticas y han perdido la esperanza de acceder a atención médica ahora encuentran una luz de apoyo en la Fundación Hondureña para la Salud Hepática (Funhepa). Esta organización ofrece una oportunidad para que pacientes sin recursos económicos reciban atención de especialistas en hígado y logren tratar enfermedades como la cirrosis.

Daniela Sofía Cruz Betanco, directora ejecutiva de Funhepa, dice que la fundación se enfoca en personas vulnerables que, debido a la falta de recursos, no logran tratarse adecuadamente. Su misión es combatir enfermedades hepáticas y factores de riesgo que suelen ser ignorados, pero que pueden tener consecuencias devastadoras para la salud si no los abordan de manera temprana y efectiva.

Desde su creación en 2022, Funhepa, con sede en Tegucigalpa, ha cambiado la vida de cientos de hondureños gracias al establecimiento de alianzas estratégicas con laboratorios, organizaciones internacionales y especialistas tanto nacionales como extranjeros. Estos esfuerzos buscan dar una solución real por medio de la provisión de medicamentos y suplementos nutricionales, orientación en nutrición, realización de análisis de laboratorio, estudios de imagen y anatomía patológica, atención médica especializada.

Cruz Betanco es abogada con orientación comercial internacional, tiene un máster en cooperación internacional al desarrollo, máster en diplomacia y relaciones internacionales y máster en administración de empresas.

¿⁠Por qué crearon Funhepa?

La Fundación Hondureña para la Salud Hepática (Funhepa) se estableció para abordar una necesidad crítica en Honduras: mejorar el acceso a servicios especializados en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades hepáticas. Nuestro objetivo es complementar y apoyar los esfuerzos existentes, ofreciendo recursos adicionales y promoviendo la educación para fortalecer el sistema de salud en esta área esencial.

Todo comenzó al enfrentar de cerca los desafíos de pacientes, en particular los casos de bebés con atresia biliar, quienes requieren, en la mayoría de los casos, un trasplante de hígado para sobrevivir. La pérdida de una pequeña paciente que no pudo acceder a un trasplante nos motivó a dar un paso más allá del apoyo individual. Entendimos que era imperativo crear una estructura más sólida y sostenible que pudiera ofrecer soluciones a largo plazo.

Así nació Funhepa, una organización comprometida a transformar la realidad de las enfermedades hepáticas en el país. Nuestro enfoque abarca cuatro ejes principales: campañas de sensibilización y fundraising para generar conciencia y recursos, eventos de formación médica subespecializada para capacitar a profesionales en las últimas técnicas y tratamientos, apoyo social para pacientes y sus familias, así como la promoción de la investigación científica. Estas acciones nos permiten abordar el problema desde la raíz y ofrecer soluciones integrales.

La colaboración es clave para el éxito de nuestra misión. Hemos forjado alianzas estratégicas con socios locales e internacionales, convencidos de que solo a través del trabajo conjunto podemos lograr un impacto real y duradero. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de quienes padecen enfermedades hepáticas y construir un sistema de salud más accesible y eficaz para todos los hondureños y hondureñas.

Desde la creación de la organización, ¿a cuántas personas han ayudado?

Desde su creación en el año 2022, Funhepa ha tenido el privilegio de brindar un apoyo a más de 1,500 personas mediante nuestros proyectos de acción social. Esto incluye la provisión de medicamentos y suplementos nutricionales a través de nuestro banco especializado, orientación en nutrición, apoyo para la realización de análisis de laboratorio, estudios de imagen y anatomía patológica, así como atención médica especializada. Además, hemos diseñado eventos educativos para el abordaje de necesidades manifestadas por nuestros usuarios, brindándoles las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida.

En el ámbito de la formación médico profesional, hemos capacitado a más de 14,000 profesionales de la salud, con un impacto que ha trascendido fronteras. Nuestros eventos formativos han contado con la participación de expertos nacionales, así como de diferentes países de Latinoamérica y Europa, destacando áreas clave como la hepatología, cirugía de trasplante hepático, hepatocarcinoma, nutrición para pacientes con enfermedades hepáticas, enfermedades raras y genéticas, medicamentos a huérfanos, cribado neonatal, entre otros. Nuestro compromiso con la excelencia educativa es un pilar fundamental para mejorar la atención médica en Honduras y la región, para ello tenemos una alianza consolidada con la Facultad de Ciencias de la Salud de Unitec.

A través de nuestras campañas de prevención y educación, hemos llegado a miles de hondureños y hondureñas, impactando de manera directa con acciones de sensibilización en redes sociales, mediante videos testimoniales, cápsulas informativas y webinars. Estas iniciativas no solo han generado conciencia sobre las enfermedades hepáticas, sino que también han fomentado un cambio positivo en la actitud de la población hacia la prevención y el cuidado de su salud.

¿Dónde reciben la asistencia médica las personas beneficiadas?

Las personas que reciben apoyo de Funhepa son atendidas en diversos centros médicos y hospitales con los cuales tenemos alianzas, así como en nuestras brigadas de salud, que se realizan en comunidades vulnerables, donde llevamos servicios directamente a los pacientes que lo necesitan. También organizamos jornadas especiales como la próxima brigada “Hepatoberto en tu Comunidad” la que tendrá lugar el domingo 27 de octubre, en el marco del Mes de Concienciación de Cáncer y, de nuestro proyecto Hepatoprev.

Dentro de nuestros colaboradores nacionales tenemos al doctor Raúl Zeleya, reconocido especialista en hígado del Centro de Enfermedades Digestivas (CED) en San Pedro Sula. También tenemos aliados internacionales como el equipo del destacado cirujano hepatopancreatobiliar y de trasplante de hígado, doctor Carlos Rodríguez Montalvo, Ceo del Centro de Enfermedades Hepáticas, Digestivas y Nutrición, Hospital Ángeles, Monterrey, NL, México.

Asimismo, hemos establecido alianzas estratégicas con laboratorios médicos y centros de imagenología para garantizar un acceso oportuno a diagnósticos precisos y un seguimiento efectivo de las hepatopatías.

¿⁠Cuáles son las características que debe reunir una persona para ser apoyada por Funhepa?

Funhepa apoya a personas que presentan enfermedades hepáticas o factores de riesgo, como la cirrosis, hepatopatías autoinmunes, hepatopatías virales, hígado graso como se le conoce coloquialmente, hepatocarcinoma, entre otras. Nuestra principal prioridad es atender a las poblaciones vulnerables, incluyendo a aquellas personas sin acceso a servicios médicos especializados. Nos enfocamos especialmente en intervenciones preventivas para evitar el desarrollo de enfermedades hepáticas avanzadas y, nos esforzamos en llegar a aquellos con mayores dificultades para acceder al sistema de salud. Sin embargo, no somos excluyentes, todos los afectados/as podrán recibir nuestro apoyo de una u otra manera.

Además de pacientes con enfermedades hepáticas, ¿ayudan a personas con otro tipo de problema de salud?

Aunque nuestra misión principal es la salud hepática, en Funhepa tenemos un especial interés en promover e impulsar el abordaje de las enfermedades raras. Estas patologías son crónicas, degenerativas y potencialmente mortales y, si no se tratan a tiempo, los afectados o afectadas en algunos casos, pueden requerir un trasplante de hígado u otro órgano como única alternativa de vida. Lamentablemente, en Honduras la terapia de cuarta línea, es decir, el trasplante hepático, no está disponible, lo que hace que nuestra labor sea aún más crucial desde el punto de vista preventivo.

Gracias a nuestras alianzas con instituciones especializadas y nuestra participación en redes internacionales como la Red Iberoamericana de Expertos en Salud en Enfermedades Raras (Riberser) y la Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (Aiber), hemos expandido nuestro alcance para abordar mejor estas patologías. En este contexto, hemos promovido importantes iniciativas, como la Propuesta de Decreto Legislativo para el Reconocimiento del Día Mundial de las Enfermedades Raras en nuestro país ante la Comisión de Salud del Congreso Nacional y nuestra propuesta para la creación del Comité Nacional sobre Enfermedades Raras o Poco Frecuentes ante la Secretaría de Salud.

Nuestro enfoque integral en la comunidad y en las enfermedades raras busca impulsar cambios sistémicos que ofrezcan una esperanza real para quienes padecen estas condiciones en Honduras.

¿Cómo pueden los hondureños ayudarle a la fundación?

Las personas tienen múltiples formas de apoyar a Funhepa y contribuir a nuestras iniciativas. Pueden hacerlo mediante donaciones que nos permitan continuar con nuestras brigadas y proyectos, participando como voluntarios en nuestras actividades de concientización y prevención o simplemente compartiendo información para educar a sus comunidades sobre la importancia del cuidado del hígado. Además, fomentamos alianzas con empresas y otras organizaciones para unir esfuerzos y ampliar nuestro alcance a través de nuestro programa “Empresas Pioneras en Salud Hepática”.