07/07/2025
03:27 AM

No avizoran salida de crisis en educación

  • 28 abril 2013 /

El ministro Marlon Escoto no tiene contemplado dialogar con la dirigencia magisterial; esta alega que es víctima de persecución.

Cada vez que pueden, el ministro de Educación, Marlon Escoto, y los dirigentes magisteriales dejan al desnudo sus diferencias, aparentemente irreconciliables.


Por un lado, Edwin Oliva, presidente del Colprosumah, se declaró ayer “perseguido” por el ministro Escoto, a quien responsabilizó por cualquier daño físico que pueda sufrir.

Oliva recordó que el ministro “declaró públicamente que yo no quería ir solo a mi propio funeral, lo que lo convierte en confeso si algo me llega a ocurrir a mí o a mi familia”.

Por otro, Escoto ha dicho que no piensa sentarse a dialogar con la dirigencia magisterial.

Con este panorama, 2013 se pinta gris en el sistema educativo.

En los últimos seis meses han fracasado dos intentos de mediación entre el sector magisterial y el gubernamental.

Ambos bandos se encuentran enfrentados en un pleito donde a todas luces los que tienen que perder son miles de niños y niñas del sistema educativo.

Afortunadamente, los días perdidos de clases suman solo dos. Sin embargo, apenas comienza a transcurrir el quinto mes del año, dejando por delante un futuro incierto.

Posturas cerradas

El viernes, Escoto fue tajante ayer al expresar que “no se sentará a dialogar” con esta dirigencia magisterial.

También aclaró que su postura no cambiaría, incluso si las bases eligieran otros líderes.

El Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras
(Copemh) y el Colegio Profesional Superación Magisterial de Honduras
(Colprosumah) se aprestan (a mediados de año) a celebrar elecciones internas y generales para la elección de movimientos y nuevas juntas directivas centrales, respectivamente.

Escoto analizó que “en el Copemh ya se sabe que va Eulogio Chávez, que es de los mismos”, así que “no hablaremos con ellos”.

El ministro cuestionó los mecanismos de mediación que la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (Fomh) ha propuesto en los últimos seis meses.

También arremetió contra los personajes a quienes se les delegó esa obligación.

“Cuando el año pasado (en octubre) se nombró a Daniel Durón (secretario de la CGT) para que fuera mediador, él no asumió una posición imparcial, sino que tomó lado, pues los colegios magisteriales son afiliados a la CGT”. También puso en duda que el secretario general de la Internacional de la Educación (IE), Fred van Leeuwen, fuera el más indicado para interceder por ellos.

“La dirigencia magisterial es como la Liga Nacional, mientras que la IE es como la Concachampions, o sea que son lo mismo y no tiene sentido reunirse con ellos”.

Óscar Recarte, presidente del Copemh, criticó la postura “intransigente” del ministro, pues se está condenando a todo el sistema educativo a seguir en la crisis. El Gobierno ha sido incapaz de lograr los 200 días de clases en los últimos cuatro años.