La enseñanza de las vocales y los números hasta 10 en los primeros días de clases quedaron en el pasado. Los niños de primer grado ahora aprenden a leer leyendo y a escribir escribiendo.
En eso se basa el nuevo método de enseñanza Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil de Honduras, Mideh.
¿Por qué no aprovechar los conocimientos que el niño ya trae de casa?, si ya sabe las vocales, ¿por qué atrasarse enseñándoles y no valorar sus conocimientos?, se pregunta la pedagoga y maestra de primer grado Carolina Costa de la escuela 15 de Septiembre de la colonia Buenos Aires.
Las primeras lecciones que los niños de primer grado practican en español son: escribir su nombre completo, el de la maestra y el de sus mejores amigos. “La diferencia es drástica pero muy productiva. El texto es el nuevo centro de aprendizaje. No se enseña a leer y a escribir por sílabas. Las palabras que el niño entienda y comprende las pueda escribir”, explica.
Una de las tácticas de los docentes es rotular los objetos del salón de clase, para que los alumnos conozcan cómo se escribe cada uno y así lo escriban y se familiaricen con las letras.
“Para escribir se debe conocer. Las vocales van implícitas al igual que los números en los ejercicios de matemáticas”.
Costa, quien participó como capacitadora en el proceso de preparación de los docentes de Cortés, señala que la tarea más fuerte la tiene el docente.
“Para los niños ahora es más fácil aprender, el método es innovador. El maestro es el que trabaja más”, agregó. Dice que la tarea más complicada la tienen los docentes del área rural, pues muchos niños no tienen los conocimientos básicos y deben empezar de cero.
En matemáticas también es más fácil comprender. El libro de esta asignatura indica todo. No se empieza a conocer los números sino a distinguir tamaños, reconocer posiciones, distancias, tiempos, formar grupos de artículos u objetos para hacer comparaciones y por último aprender a contar y escribir.
La docente del segundo grado y que sirvió también de facilitadora en el proceso de capacitación de los maestros, Celia Rodezno, reconoce que el nuevo sistema de enseñanza es efectivo.
“Requiere que el alumno tenga dominio de la lectura. En el anterior había un analfabetismo funcional, en éste, el niño analiza lo que se le enseña. Explora sus conocimientos”, manifestó.
Lo mismo opinó el docente Cristhian Andrés Castro de la escuela Perfecto H. Bobadilla del sector Chamelecón. “El método es muy bueno, pero el niño no debe faltar a clase porque de hacerlo pierde continuidad en el proceso. Cada día se aprenden nuevas lecciones y se efectúan ejercicios”.
El enfoque
El método se aplica en cada grado. Natalia Barahona, enlace entre la Departamental de Educación de Cortés y el proyecto Mideh, explicó que el enfoque comunicativo del aprendizaje del español que se desarrolla pretende la formación de lectores inteligentes y voluntarios.
“Niños que sean críticos y autónomos. Que experimenten el placer de leer e incorporen la lectura a sus actividades cotidianas”.
Para lograrlo, el docente se auxilia de los libros de texto, las programaciones, las pruebas mensuales y los instructivos.
Además, debe utilizar algunos recursos como el uso del diario del alumno, los buzones de sugerencias, la reflexión de la semana, elaboración de carteles, murales, periódicos, composiciones y el uso de técnicas de juego que fomenten la expresión oral como rondas y otras.
Medición
Para medir los logros, se crearon los estándares educativos.
“Éstos son los objetivos educativos que indica lo que los docentes deben enseñar y lo que se espera de cada alumno. Los estándares realizan una función integrada en las actividades de capacitación y evaluación de los aprendizajes”, explicó Barahona.
“Al aplicar las pruebas mensuales, los docentes sabrán lo que los niños están aprendiendo. Además, servirán para determinar en qué áreas necesitan reforzamiento”, agregó.
Para efectuar las evaluaciones primero se le da un reforzamiento al alumno, luego la aplicación, la revisión y por último el análisis de los resultados.
Los maestros señalan que los padres de familia juegan un papel importante. Más que supervisores deben ser colaboradores y conocer lo que sus hijos aprenden a diario.

Los maestros son los que tienen ahora la tarea más complicada porque deben ser más precisos.
Maestros
Casi seis mil maestros fueron capacitados en Cortés.
Tiempo
Una semana duró la capacitación que impartieron a los docentes.
1. Capacitación
Aproximadamente 40 mil docentes se capacitaron en el año 2006 para el uso de los nuevos textos. A principios de este año fueron capacitados de nuevo para la implementación del programa.
2. Evaluación
Los estudiantes serán evaluados 16 veces al año. Dos por mes. Las mismas servirán para medir el nivel de aprendizaje y reforzar las áreas débiles, no determinará si aprueba o reprueba el grado.
3. Aplicación
El nuevo método fue implementado en el 2006 en algunas escuelas del país para medir los resultados del mismo. Este año se está implementando en los 18 departamentos del país.
4. Puntos
Se está diseñando el programa de evaluación, se prevé que los puntos serán clasificados así de 91 a 100% excelente, de 80 a 89% muy bueno, 60 a 79 % bueno y menos de 59 % reprobado.
5. Matemáticas
Los niños de primero empiezan a contar números hasta 999, leen y escriben números hasta 999.
Calculan adiciones de números cardinales cuyo total es menor que 100.
6. Español
Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en intercambios cotidianos. Aprenderán a leer sin necesidad de separar las palabras por sílabas.
Así opinan
Pretende mejorar la calidad educativa . Se integra al docente, a los padres y a la sociedad”.
Natalia Barahona
Mideh
Los nuevos textos traen muchos ejercicios y uno no se aburre en clase”.
Vanessa Ramírez
4to. grado
Los libros son muy bonitos y divertidos. Me gusta el de actividades prácticas”.
Christian Rodríguez
4to grado
Es muy bueno, pero siento que es más difícil para el alumno. Esperamos buenos resultados”.
Ulbia Yánez
Maestra 4to grado
El sistema es bueno porque es analítico, y crítico. Los niños aprenden a razonar”.
Hilda Isaula
Maestra 2do grado
El sistema es muy bueno. Las clases son muy prácticas porque los estudiantes participan más”.
Rossany Hernández
Maestra de 5to grado
Material Didáctico
Para los padres
El presidente Manuel Zelaya y el ministro Marlon Brevé entregarán estándares educativos para que puedan medir a sus hijos en casa.
Para los estudiantes
Los libros de español y matemáticas son la base del nuevo método de enseñanza en las aulas de clase de educación básica.

La Presentación Centeno será escuela modelo en enseñanza.
Madrid. Del 11 al 13 de mayo, 15 viceministros y 25 especialistas de 27 países de la región, además de España, se darán cita en Santiago para reflexionar acerca del diseño y desarrollo del currículo en sus políticas educativas.
El evento contará, además, con la participación del director general de Educación de la Unesco, Peter Smith, y el ministro de Educación de Chile, Martín Zilic.
El programa también contempla el miércoles 11 la conferencia pública “El currículo a debate” en el Centro Cultural de España, con la participación del viceministro de Educación de ese país, Alejandro Tiana, y los especialistas Elena Martin y César Cole.
Dentro de las políticas educativas el currículo es una preocupación constante de las autoridades del sector por la implicancia que tiene para el sentido y calidad de la enseñanza.
Durante la última década, en muchos países aún no se han producido cambios significativos en éste.
Diferencias entre los métodos
Tradicional
A. La lectura se reduce a la simple codificación de lo escrito, o sea, a dividir las palabras en sílabas sin comprender lo que realmente significa.
B. La gramática se estudia de forma segmentada y privilegia la memorización de los conceptos. El niño no entiende lo que escribe o lo que lee.
C. El estudiante lee por obligación lo que el maestro le dicta y escribe. Las clases son más mecánicas o rutinarias y aburridas.
D. Se basa en la memorización y hay una pobre o ninguna producción personal. El maestro es el único que protagoniza o actúa en el aula de clase.
E. Existe un divorcio entre el vocabulario de la escuela al usado en el hogar. No se toma en cuenta lo que el estudiante ya conoce.
Nuevo
A. Leer implica comprender el texto, interactuar con él y utilizarlo con fines específicos. El niño escribe lo que conoce o ve.
B. La gramática se aprende como una necesidad para que otras personas puedan comprender lo que él lee y escribe. Los niños utilizan lo que ya saben.
C. El estudiante lee por placer, curiosidad y necesidad de información. Al comprender lo que lee le interesa saber cada vez más.
D. El proceso de lecto-escritura se basa en el análisis y la comprensión de los escritos, los alumnos son capaces de crear sus propios textos.
E. Se parte del lenguaje cotidiano y busca enriquecer el vocabulario durante el proceso de clases. Lo que el niño ya sabe se explota.