Nelly Jerez, vicecanciller hondureña, descartó este jueves que exista una 'caravana madre' organizada para emigrar rumbo a los Estados Unidos.
Sus declaraciones surgen luego que Olga Sánchez, secretaria de Gobernación en México, mencionara la creación de tal movimiento e hiciera un llamado a las administraciones del Triángulo Norte para hacer lo correspondiente.
'No tenemos nada de esto, ayer nos reunimos con la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kirstjen Nielsen, así como con la Fuerza de Tarea y no tenemos ningún indicativo de ello, eso lo hacen más bien para promover que la gente salga', apuntó Nelly Jerez a Diario LA PRENSA.
Lea también: Acuerdan operaciones para combatir crimen en el istmo
La subsecretaria de de Relaciones Exteriores de Asuntos Consulares, enfatizó que están en contacto con los encargados de Inteligencia en el país, junto con los del Triángulo Norte y no tienen información al respecto.
![]() El fenómeno de las caravanas migrantes se registró desde los últimos meses del año 2018, pero muchos de ellos fueron retornados y regresaron por su propia cuenta ante la odisea.
|
La encargada de la política interna del país abundó que estas bandas están propiciando el tráfico ilegal de personas y un punto que es alarmante: el tráfico de órganos. “Estamos revisando y tenemos conocimiento de que se está formando una nueva caravana en Honduras que la llaman ‘la caravana madre’ y que están pensando que puede ser de más de 20 mil personas, por lo que podemos imaginarnos el tamaño, la dimensión de este flujo migratorio que a veces es tráfico humano, de crimen organizado y el negocio de esta organización criminal son de varios billones de dólares”, dijo.
-Tomando medidas-
Jerez hizo hincapié en que siguen trabajando arduamente en las causas estructurales de estas caravanas. 'El presidente Hernández viene trabajando con el tema de seguridad desde hace cuatro o cinco años y esa ya no es la causa principal, ahora es la tercera. La primera tiene que ver con la temática de empleo y la segunda con mejor oportunidad de vida, por ello estamos trabajando fuerte en inversión para mejorar la calidad de vida del hondureño', remarcó.
La funcionara agregó que también están efectuando acciones junto con la red consular por las familias que siguen un proceso específico una vez llegadas a Estados Unidos, pero que luego son deportadas.
'Es una ruta altamente peligrosa y están exponeidno a sus hijos a secuestros, tratas y también están siendo parte del tráfico ilícito de personas', dijo.
-Sobre hondureños privados de su libertad-
Con relación al secuestro de los 13 migrantes hondureños, mencionó que están en constante comunicación con Alden Rivera, embajador de Honduras en México, así como con las autoridades de ese país para que los mantengan al tanto de la situación.
El grupo de migrantes hondureños salió del país el pasado 8 de febrero y fue el 19 de febrero que fueron privados de su libertad en la nación norteamericana.
Al parecer, lo pedido por los secuestradores es 2,000,000 de lempiras; es decir, 122,500 por cada uno, y pagaron anteriormente casi 320,000 lempiras.
![]() Alden Rivera dijo sentirse alarmado por la situación que viven muchos hondureños durante el trayecto a los Estados Unidos. |
'Me atrevería a decir que hay mucha especulación y no hay sustento en materia de investigación o análisis para decir que eso está pasando en Honduras. En este momento Estados Unidos ha informado que desde octubre de 2018 hasta marzo de 2019 son más de 76,000 personas retenidas por patrulla fronteriza, eso muestra el esfuerzo para evitar que ingresen ilegalmente a su territorio', puntualizó Alden Rivera.
A su vez, agregó que hoy más que nunca los hondureños están conscientes que emigrar a los Estados Unidos significa una ruta de incertidumbre, pues hay centenares de secuestrados y extorsionados al pisar tierra mexicana.