21/06/2025
07:38 AM

Lobo, octavo presidente que asumirá en el nacional

Tras un cruento período de golpes de Estado y Gobiernos castrenses, los militares por fin dieron apertura para devolver el país a la democracia en 1980

Tras un cruento período de golpes de Estado y Gobiernos castrenses, los militares por fin dieron apertura para devolver el país a la democracia en 1980. Una Asamblea Constituyente fue popularmente decidida en abril de ese año y las elecciones generales fueron celebradas en noviembre de 1981.

En 1982 fue aprobada una nueva Constitución y el liberal Roberto Suazo Córdova tomó el poder en una ceremonia que se llevó a cabo el 27 de enero de ese año en el Estadio Nacional, en la que el presidente del Congreso Nacional, Efraín Bu Girón, le impuso la banda presidencial.

El médico originario de La Paz prometió hacer realidad “La revolución del trabajo y la honestidad” que pregonó durante su campaña electoral.

Se comprometió a llevar a cabo un ambicioso programa de desarrollo económico y social con el fin de revertir los efectos de la recesión por la que atravesaba el país.

Cuatro años después, el Partido Liberal reclamó la victoria cuando sus candidatos vencieron colectivamente al candidato del Partido Nacional, Rafael Leonardo Callejas.

José Azcona Hoyo fue el candidato que recibió la mayor parte de votos entre los liberales, y asumió la Presidencia en enero de 1986. El licenciado Carlos Orbin Montoya efectuó la toma de posesión al imponer la banda al nuevo Presidente.

Durante su discurso inaugural, Azcona prometió mantener buenas relaciones con Estados Unidos “para la defensa de una democracia pluralista” y combatir la pobreza en Honduras.

Los presidentes de El Salvador, José Napoleón Duarte; de Guatemala, Vinicio Cerezo; y del Ecuador, León Febres Cordero, asistieron a la transmisión del mando. Cabe destacar la presencia de George Bush padre, quien más tarde se convertiría en el 41 presidente de los EUA.

Cuatro años más tarde, el nacionalista Rafael Callejas le ganó la elección presidencial al liberal Carlos Roberto Flores. Callejas tomó posesión del cargo en enero de 1990.

Correspondió a Rodolfo Irías Navas colocarle la banda presidencial en la tradicional ceremonia al aire libre del Estadio Nacional.
En su discurso de inauguración, Callejas prometió un cambio y una patria nueva. “Una tesis que sea compartida por la mayoría de los hondureños”.

Unos 25,000 hondureños abarrotaron el coliseo deportivo.

A pesar de las reformas económicas de la administración Callejas, la insatisfacción pública por el alto costo de la vida y por la corrupción aparentemente extendida del Gobierno condujo a los votantes en 1993 a elegir al candidato liberal Carlos Roberto Reina. El connotado jurista venció al aspirante nacionalista Oswaldo Ramos Soto.

“Revolución Moral”

Reina encabezó una plataforma que pedía “Una Revolución Moral,” y perseguía activamente a la corrupción y a los responsables de la violación de los derechos humanos en los años 1980.

En su discurso inaugural, Reina llamó a moderar las esperanzas: “Jamás he sido vendedor de ilusiones. No se me escapan la tenacidad, la complejidad ni la hondura de los viejos problemas de Honduras. Tampoco he sido un coleccionista de recriminaciones. El pueblo ya emitió su fallo sobre la gestión de mi distinguido antecesor, y el pueblo sabe cuán difíciles circunstancias económicas y sociales, fiscales y cambiarias, tiene que enfrentar el nuevo Gobierno. No prometo ríos de leche y miel...”

Reina entregó el poder a su correligionario Carlos Roberto Flores, el que tomó posesión del cargo el 27 de enero de 1998. Carlos Flores fue juramentado por el profesor Rafael Pineda Ponce. Flores fue elegido con un 10% de margen sobre su opositora Nora de Melgar, candidata del Partido Nacional.

El empresario de la comunicación fue investido como el quinto Presidente elegido por voto popular desde 1981. El acto contó con la participación de delegados de otros 77 países. Asimismo, 20 organizaciones internacionales enviaron a sus representantes.

Al tomar posesión del cargo el 27 de enero de 1998, Flores anunció programas de reforma y modernización del Gobierno y de la economía, con énfasis en la ayuda a los pobres de Honduras, manteniendo la salud fiscal del país y mejorando el espíritu competitivo internacional.

Siglo XXI

En el año 2001 gana las elecciones el nacionalista Ricardo Maduro a su contendiente liberal Rafael Pineda Ponce. La toma de la promesa constitucional a Maduro, en presencia de sus hijas Carolina, Cecilia y Helena, fue hecha el 27 de enero de 2002 por el presidente del Congreso Nacional, Porfirio Lobo Sosa. En la ceremonia, las fuerzas armadas dispararon 21 cañonazos de salva y la fuerza aérea realizó un desfile aéreo en los cielos de Tegucigalpa.

El nuevo Presidente instó a sus colegas centroamericanos a aunar esfuerzos para impulsar la integración económica de la región y dijo que su gobierno lucharía contra el terrorismo y el tráfico internacional de drogas.

Como parte de las actividades de toma de posesión, el empresario de 55 años asistió a una ceremonia religiosa en la catedral de Tegucigalpa, oficiada por el cardenal óscar Rodríguez.

En 2005 gana las elecciones Manuel Zelaya; éste gobernó desde 2006 hasta el 28 de junio del 2009, cuando fuera destituido por el Congreso Nacional y expulsado por las Fuerzas Armadas hacia Costa Rica.

A la toma de posesión de Zelaya asistieron los presidentes Vicente Fox, de México; Enrique Bolaños, de Nicaragua; Martín Torrijos, de Panamá; Elías Antonio Saca, de El Salvador; Álvaro Uribe, de Colombia; y óscar Berger, de Guatemala.

Tras su destitución, lo sustituyó en el cargo el presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti, quien le había impuesto la banda presidencial tres años y medio antes. Micheletti dio curso a las elecciones que habían sido convocadas para noviembre. El ganador de las mismas, Porfirio “Pepe” Lobo es quien ahora ostentará orgulloso la codiciada banda presidencial que le será impuesta por el recién electo presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández.