19/06/2025
06:12 PM

Leyes de educación, presupuesto y reformas electorales aún en agenda

Las comisiones fueron emplazadas para entregar los dictámenes.

Aunque la legislatura se extendió hasta enero del próximo año, la agenda del Congreso Nacional aún está cargada y están pendientes importantes leyes como la de Educación, la del Presupuesto General de Ingresos y Egresos, la de Inprema, la de la habilitación de Palmerola como aeropuerto internacional y las reformas electorales, entre otras.

Las comisiones fueron emplazadas para entregar los dictámenes y además tienen el compromiso de socializarlas para que todos los sectores las comprendan y las apoyen. Entre las normativas de importancia están las vinculadas con el magisterio, donde está pendiente la nueva Ley de Educación, y una nueva ley que pueda salvar al Instituto de Previsión del Magisterio, Inprema.

En el caso del Inprema, el diputado Edwin Pavón, presidente de la comisión de dictamen, señaló que fue emplazado por el presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández, para que, a más tardar el 15 de este mes, esa ley esté aprobada.

Dijo que ya tiene los estudios actuariales hechos por el mismo Inprema, otro del gobierno de Manuel Zelaya y otros dos internacionales y todos coinciden en un déficit actuarial de 79,000 millones de lempiras.

Agregó que ya se reunió con la dirigencia magisterial y le pidió sus propuestas, aunque al menos dos no están en condiciones de seguir el diálogo. El parlamentario aclaró que, con
o sin acuerdo con la dirigencia magisterial, presentará el dictamen con las recomendaciones que estime saludables para rescatar al Inprema. Pavón asegura que se revisará la administración del Inprema, cotizaciones, edad de jubilaciones y años de servicio. Lo del pasado, dijo, es cuestión de los operadores de justicia.

Educación

En cuanto a la nueva “ley fundamental de educación”, que presentó al pleno legislativo la diputada Lena Gutiérrez y que ya pasó su primer debate, la comisión dictaminadora aún la socializa, pues no logra un consenso definitivo.

Esta ley solo contiene 69 artículos y uno de sus aspectos principales es quitarle al ministro de Educación las funciones de nombrar docentes porque esta actividad pasará a los directores departamentales con la venia de las comunidades.

El artículo de la norma establece que el servicio de educación ofrecido en los establecimientos del Estado es gratuito. Queda prohibida cualquier exigencia de contribuciones económicas por parte de los docentes o autoridades educativas. La gratuidad en la educación superior será desarrollada en una ley especial.

Más adelante, el artículo ocho indica que el Estado está obligado a brindar el servicio a la educación pública al menos desde un año de educación prebásica hasta el nivel medio. El Estado por medio de la Secretaría de Educación Pública establecerá los mecanismos de cobertura ordenada y progresiva de esta obligación. El 26 crea el Consejo Nacional de Educación cuya responsabilidad es elaborar y dar seguimiento a la política educativa nacional y articular horizontal y verticalmente el Sistema Nacional de Educación. Es encabezado por el Presidente de la República, que tiene la facultad de delegar esta función en el secretario de Estado en el Despacho de Educación Pública. Otro aspecto es que se introduce el idioma inglés como obligatorio y obliga a los maestros a tener una licenciatura para poder ejercer.

Reforma electoral

Entretanto, Javier Menocal, presidente de la comisión de asuntos electorales, manifestó que la próxima semana pretende presentar las reformas electorales ya concertadas, ante el rechazo de lo que será una nueva ley que presentó el Tribunal Supremo Electoral.

Su argumento principal es que no se pueden cambiar las reglas del juego en el último año antes de las elecciones, menos luego de lo ocurrido en las elecciones pasadas, cuando el pueblo acudió masivamente y tiene confianza en el actual sistema.

Entre las reformas que podría presentar la próxima semana, añadió, está lograr el 50% de participación de la mujer en los cargos de elección popular y la elección de diputados mediante el mismo mecanismo en elecciones primarias y generales.

Superintendencia

Está pendiente una propuesta de ley para crear una superintendencia de operadores de justicia, que sustituiría a las unidades de Asuntos Internos de la Policía, el Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia. Esta unidad comenzaría a funcionar para depurar a los tres organismos, de acuerdo con el planteamiento que hizo Juan Orlando Hernández. La comisión de seguridad aún no presenta la iniciativa, pero la exigencia fue que lo presentara esta semana.

Palmerola tendría el principal aeropuerto de Honduras

La comisión de obras públicas del Congreso Nacional informó que espera el proyecto de ley para que Palmerola opere como aeropuerto internacional y que lo esperan para esta semana.

Preliminarmente informaron que el proyecto de los aeropuertos tiene dos componentes principales: la habilitación y construcción de Palmerola y la modernización de los aeropuertos englobados en el sistema aeroportuario nacional.

En el caso de Palmerola y la modernización de otros aeropuertos, estimaron que ya conocen que la inversión rondaría al menos 296 millones de dólares, de los que 161 millones serían en los primeros cinco años, es decir de 2012 a 2017.

En Palmerola, la obra será de 129 millones de dólares que se invertirán en la construcción de una terminal de pasajeros con capacidad para un millón de pasajeros entrando y saliendo.

Inicialmente se construirían 10,500 metros cuadrados, con tres puentes de embarque iniciales y dos posiciones remotas, una terminal de carga de 2,000 metros cuadrados, una plataforma comercial y una plataforma de carga.

La pista cuenta con 2,440 metros de extensión que permiten recibir aeronaves de hasta tipo E: 747, A330.