14/06/2025
04:46 PM

La gran obra de amor que debemos continuar

Shirly y Sherly vinieron al mundo a los siete meses de gestación en el hospital Mario Catarino Rivas.

Shirly y Sherly vinieron al mundo a los siete meses de gestación en el hospital Mario Catarino Rivas.

El bajo peso con que nacieron y la prematurez las convertía en candidatas a padecer alguna discapacidad.

Las gemelas fueron rápidamente identificadas por una enfermera que la Fundación Teletón tiene en el hospital y la recomendación fue clara. Para evitar discapacidades en las niñas era necesario que entraran en el programa preventivo de alto riesgo neurológico que funciona en el centro de rehabilitación.

La enfermera explicó a la madre de las gemelas, Ethel Cacho, la situación de sus hijas y la necesidad de participar en el programa.

La mujer, procedente de Iriona, Colón, siguió la recomendación y empezó a formar parte del programa que consiste en atender al recién nacido con algún peligro latente o manifiesto de convertirse en una persona con discapacidad.

Los servicios de atención se extienden durante el primer año de vida del infante.

Un esfuerzo ejemplar

Durante un año, madre, abuela e hijas viajaron todos los meses desde Iriona a la capital industrial para que las gemelas recibieran la terapia. Gracias a la labor de Teletón, las niñas caminaron antes de cumplir el año y superaron los problemas.

El miércoles fueron dadas de alta y pese a su prematurez actúan como niñas normales. “No tenemos cómo pagar lo que han hecho por nosotros.

Las niñas han superado todo y ya no sufren nada”, dijo la madre muy emocionada.

La terapeuta Nilsa Rodríguez explicó que los infantes con alto riesgo neurológico que nacen con problemas de prematurez en el hospital Mario Rivas reciben atención durante un año y así se previenen muchas discapacidades.

Sumadas a los servicios de prevención, la fundación brinda asistencia de rehabilitación funcional, educación especial, servicios médicos, servicios de apoyo en psicología y trabajo, cursos de entrenamiento, talleres vocacionales y programas gratuitos enfocados en ayudar a la gente a vencer sus miedos y salir adelante gracias a la recuperación.

Los días de la recaudación

Para que niños como Shirly y Sherly reciban ayuda es necesario que todos los hondureños nos involucremos y apoyemos a la Fundación Teletón.

Este año, el 11 y 12 de diciembre podemos marcar la diferencia y apoyar las 27 horas de amor para recaudar fondos y ayudar a los centros de rehabilitación.

La meta es recaudar 30 millones de lempiras. La administradora de la Fundación, Iris Sorto, explica que en San Pedro Sula el centro se fundó en 1990 y desde entonces el número de atenciones se ha ido arriba.

Se atiende a niños, pero la mayor parte de atenciones son para personas en edad productiva entre 20 y 40 años.

Sorto detalla que en la Fundación se reciben entre 20 y 25 pacientes de primer ingreso que representan una población numerosa. “Ingresan por diferentes patologías, entre ellas, parálisis facial, lumbalgia y accidentes cerebrovasculares”, dijo.

La administradora explicó que cada mes atienden patologías diferentes. En el centro de San Pedro Sula trabajan 70 empleados distribuidos en todas las áreas. “Todo el personal que trabaja acá tiene vocación y lo promordial es dar amor y atención al paciente”, aseveró.

Sorto manifestó que se han incrementado las atenciones y pretenden que en el año 2010 la Teletón sea reconocida como una institución de rehabilitación integral, con cobertura y liderazgo nacional e instalaciones funcionales, pero eso se logrará con el apoyo de todos.

Datos

La teletón atiende de lunes a viernes de 7.30 am a 5.00 pm, exceptuando los feriados nacionales y periodos de vacaciones.

Paso 1. Para acceder a los servicios deben presentarse a admisión. Si es sujeto de atención, se abre un expediente y se asigna una cita.

Cobertura. En Tegucigalpa, SPS, Santa Rosa de Copán y Choluteca funcionan cuatro centros y hay uno en construcción.