¿Apagones?, ¿cuáles apagones?, preguntó Emil Hawit, gerente de la Enee, cuando se le consultó sobre el problema de suministro energético que afecta a varias zonas de Honduras.
Pese a las constantes los apagones son “cosa de siempre” y no producto de las tormentas o mantenimiento. “Aquí en Trujillo nos quedamos sin energía eléctrica y no es por tormentas ni nada de eso, porque hay varios días que no cae ni una gota de agua y de todas formas se va la luz. Los cortes no son anunciados, son repentinos. Ahora es un problema permanente”.
El presidente de la Cámara de Comercio de Trujillo enfatizó en el daño que este problema genera al turismo en la zona.
“Ojalá la Enee pueda hacer algo para que tengamos fluido eléctrico de manera continua, porque los turistas que están aquí se van decepcionados de Trujillo para otros lugares; y para los negocios todo se vuelve más caro porque deben usar plantas de energía por varias horas”.
El sector privado de Trujillo se reunirá para conocer cuál es el impacto económico que causan las constantes interrupciones.
Zonas paralizadas
Víctor Tarrab, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), admitió que no se puede negar el efecto negativo de los apagones al sector privado de la zona norte del país.
“El problema está afectando bastante el comercio. No todos los negocios tienen plantas para generar electricidad y tienen que cerrar sus negocios. Además afecta a todos los ciudadanos, porque no hablamos de que se va una o dos horas, sino que se va de ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde y eso prácticamente deja paralizadas zonas enteras de la ciudad. Hay maquilas que ya no aguantan, porque deben trabajar por horas con plantas de energía y eso eleva demasiado los costos de operación”.
Tarrab consideró que el argumento de la Enee que los cortes de energía son programados o por emergencias no es justificación. “Aunque digan eso, la verdad es que la situación es irregular. No es mi percepción, sino de la todos. Por ejemplo, los apagones que duran todo el día los podemos llamar racionamientos indirectos, para poder cumplir con la demanda del país”.
El director ejecutivo de la CCIC dijo que los problemas energéticos sumados a la inseguridad personal y jurídica son factores que alejan la inversión y consideró que la falta de energía da una mala imagen ante los turistas.
Jhon Dupuis, presidente de la Cámara de Turismo de La Ceiba, también sospecha que los cortes de energía son programados.
“Aquí se va la luz a cada rato. Todo mundo en La Ceiba sabe que la energía eléctrica se va dos o tres veces por semana de nueve de la mañana a una de la tarde o de doce del mediodía a cinco de la tarde. Tenemos un problema serio y lo peor es que ni siquiera nos avisan. Por lo menos el 50% de las veces que nos quedamos sin suministro de energía es sin aviso, como si fuera un accidente, pero al llamar a la Enee dicen hasta la hora en que volverá, así que cuando a unos sectores de les va la energía los mismos días a las mismas horas ya no es casualidad. Estamos hablando de racionamiento, la Enee no quiere admitirlo, pero están racionando la energía”.
Dupuis se sumó a quienes desmintieron que solo haya apagones por mantenimiento o por emergencias.
“No tiene nada que ver con las tormentas ni mantenimiento que se suspenda el suministro eléctrico, porque aquí se va la energía siguiendo un patrón”.
Santiago Herrera, director del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), explicó que no se puede cuantificar con exactitud el daño económico que producen los cortes de energía en Tegucigalpa.
“Muchos negocios que no tienen plantas de energía se quedan sin poder ofrecer sus servicios y los que tienen generadores ven incrementados sus costos considerablemente”.
¿Y el Gobierno?
Nelly Jeréz, ministra de Turismo, expresó que aún no han recibido reporte del problema.
“En los sitios turísticos la falta de energía eléctrica es temporal. No tengo ningún reporte de problemas de energía eléctrica en ninguno de los lugares. Por eso en este momento no podría ni opinar. Cuando hay falta de energía eléctrica a diario o constantemente los propietarios de hoteles o restaurantes de lugares turísticos se comunican con nosotros para reportar las dificultades que están pasando; pero ahora no hay reporte. Estamos en temporada alta de turismo en Roatán, las zonas norte y occidente, empieza en julio y agosto, así que habrá que ver qué es lo que está pasando”. declaró Jerez.
Las autoridades de la Enee afirman que la salvación de la estatal son tres licitaciones que están próximas a llevarse a cabo mediante el recurso de las alianzas público-privadas, con las cuales se elegirá a tres empresas que se encargarán por separado de ejecutar algunas de las principales tareas que ahora desempeña la Enee: una compañía se encargará de la transmisión de energía eléctrica, una de distribución y otra del alumbrado público.
Los encargados de hacer las licitaciones son tres instituciones bancarias nacionales a quienes se les adjudicó mediante licitación un fideicomiso.
En la licitación -para definir los operadores- participarán empresas nacionales e internacionales; mientras tanto, los más afectados siguen a la espera de una solución a corto plazo.
“La Enee colapsó, tiene cero materiales”: Emil Hawit
Según las autoridades a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) se le debe unos 3,500 millones de lempiras.
Esta es la mora acumulada que tienen clientes que recibieron el servicio, pero que no pagaron.
Sin embargo, más del 50% de este dinero que le adeudan jamás llegará a las cuentas de la estatal de energía, según sus funcionarios.
“A la Enee le deben 3,500 millones de lempiras en cuentas por cobrar, pero hemos hecho un análisis que nos indica que hay unos 1,800 millones de lempiras que ya no son reales, que son de gente que ya no está, que ya murió, que el huracán Mitch se llevó las casas, que no está la propiedad, que era falso el patrimonio del contador, etcétera”, explicó Emil Hawit, gerente de la Enee.
Esto significa que el 51.43% de la deuda de los 3,500 millones de lempiras que se le adeudan a la Enee nunca será cobrada, a pesar de que la energía que generó esa mora sí fue suministrada. Las autoridades aseguran que el robo de energía es otro problema, pues según sus estadísticas, de cada 10 contadores que se revisan hay nueve que han sido violentados o trastocados.
“El problema que tenemos es que eso viene primero desde adentro de la Enee, pero eso es un contubernio (alianza ilícita) de ciertos malos empleados de la Enee con algunos de la calle y algunos abonados, pero le están haciendo mucho daño al país y cada vez que la energía suba y cada vez que haya costos adicionales es por causa de ese montón de gente que roba”, explicó Hawit.
El gerente de la estatal energética recordó que durante este año han trabajado sin presupuesto en la empresa de energía. “La Enee colapsó. Tiene cero materiales y estuvimos de enero hasta inicios de junio con cero presupuesto, usando el de 2012. Ahora si se quema un transformador hay que comprarlo, porque en bodega no hay nada”.
Sépalo
Honduras El 80.6% de viviendas tiene energía eléctrica del sistema público, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Urbano En Honduras el 98.2% del total de viviendas del área urbana cuenta con servicio de energía eléctrica, según el INE.
Rural En Honduras el 63.6% del total de viviendas del área rural cuenta con servicio de energía eléctrica, según el INE.
FISURAS Aproximadamente en un mes se adjudicará el proyecto para resolver el problema de las fisuras en la represa El Cajón.
HECHO La adjudicación de fideicomisos para asignar operadores que den los servicios de la Enee se aprobó en Consejo de Ministros.
PENDIENTE La adjudicación de fideicomisos con los que esperan “rescatar” la Enee aún no han sido aprobados en el Congreso Nacional.