Honduras se parará hoy a las diez de la mañana hora de Holanda, tres de la madrugada hora hondureña, en el estrado de alegatos de la Corte Internacional de Justicia, CIJ, para probar su tesis de que Nicaragua pretende territorio donde nunca ha ejercido soberanía.
Ésta será la primera de cinco ponencias que tendrá Honduras en esta semana. Una por día desde hoy hasta el viernes, cada una con duración de tres horas.
LA PRENSA le ofrecerá a los lectores paso a paso el desarrollo de este juicio a través de nuestros enviados especiales.
El primer objetivo de los argumentos de Honduras es rebatir los que Nicaragua expuso en el transcurso de la semana anterior y en segundo lugar convencer a los jurados de la Corte que Honduras tiene derecho sobre el territorio que Nicaragua pelea “y que nunca en los últimos 50 años lo reclamó como suyo”, declaró el canciller Milton Jiménez Puerto, que ya se encuentra en esta ciudad comandando la comitiva catracha.
Otra vez
Honduras y Nicaragua se enfrentan por segunda ocasión en esta Corte Internacional. En ambas ocasiones ha sido Nicaragua la que ha planteado la denuncia en contra de Honduras.
La primera ocasión fue a finales de 1950. Nicaragua impugnó en 1912 la validez del Laudo del Rey de España, Alfonso XIII, que había delimitado la frontera terrestre de ambos países. La tesis de los “nicas” era que el Rey se había extralimitado a favor de Honduras entregándole más territorio del que le correspondía.
Su petición consistía en que la frontera no fuera el río Coco, sino una línea que cercenaba parte del departamento de Olancho, todo Gracias a Dios y Colón, recuerda Arnulfo Pineda López, jefe de la comisión de soberanía y frontera de la Cancillería.
El caso se presentó a la Corte a finales de 1950 y la Corte desestimó esa petición en 1960 y ratificó el Laudo. Hoy en día, el Laudo, que se basó en el Tratado Gámez-Bonilla firmado por Honduras y Nicaragua el siete de octubre de 1894 y ratificado el 24 de diciembre de 1896, es de gran importancia en el juicio que actualmente sostienen ambas naciones.
Por qué el actual juicio
La pugna que ahora enfrenta a los dos países en la CIJ también es por territorio, pero marítimo.
Hasta 1979 Honduras y Nicaragua habían reconocido una línea divisoria en el Mar Caribe. Esa línea es el paralelo 15. Es decir, al norte de esa coordenada Honduras ejerció soberanía desde la época independiente y lo sigue haciendo, cuenta Enrique Reina, hasta ayer coordinador de la comitiva hondureña en La Haya y vicecanciller del país, mientras que Nicaragua siempre tuvo control al sur del paralelo 15.
En 1979 el gobierno sandinista, liderado por el actual presidente nicaragüense, Daniel Ortega, manifestó que “no hay una frontera definida jurídicamente en el Caribe”.
Igual postura mantuvo durante los siguientes dos años, y es en 1981 cuando en nota de la Cancillería nicaragüense se hace oficial el desconocimiento de la frontera histórica que ambos habían tenido y reconocido.
En 1986 Honduras y Colombia suscriben el Convenio Ramírez-López que delimita la frontera marítima entre ellos, lo cual molestó a los nicaragüenses. Alegaron que ese acuerdo les cercenaba cerca de 130 mil kilómetros de territorio marítimo.
Unos 60 mil por el lado de la frontera con Honduras y el resto por el lado de Colombia.
Una vez que la Corte inició el juicio, éste se dividió en dos fases, según manda el artículo 43 de su estatuto: la escrita y la oral. La primera comenzó desde el 21 de marzo de 2000 y concluyó el 13 de agosto de 2003, según consta en el archivo que maneja la Corte. Aquí se presentaron todas las pruebas y argumentaciones por escrito.
La segunda es la fase oral, en la que se encuentran ambos países actualmente. Los juristas y expertos representantes tratan de sustentar las pruebas ya presentadas por escrito en viva voz, es decir haciendo exposiciones y explicaciones de las pruebas, hechos, documentos y argumentos que se supone le dan la razón.
En esta última fase Nicaragua ha apelado a la Corte para que se aplique el “principio de equidad”. En Managua este principio se interpretó como una decisión “salomónica” e incluso se conjeturó sobre un posible arreglo extra judicial con Honduras, que llevaría implícito no ceder a las pretensiones de los dos Estados.
Hay que recordar que Honduras sostiene que su frontera es la línea este y su derecho sobre el paralelo 15, mientras que Nicaragua alega que la línea es en dirección noroeste, desde el Cabo de Gracias a Dios hasta el paralelo 17.
No hay comunicación
La decisión “salomónica”, apuntan en Managua, sería definir la frontera en el paralelo 16, o sea, entregar la mitad a cada uno.
Honduras, mediante el canciller Jiménez Puerto, sostuvo la semana anterior que “estamos en la disposición de hablar con los hermanos nicaragüenses, pero sobre el paralelo 15”. Sin embargo, no hubo comunicación oficial de parte de Nicaragua.
Historial de Honduras ante la CIJ
La Haya, Holanda. Honduras ha sido citada en cuatro ocasiones ante la Corte Internacional de Justicia. Han transcurrido casi cinco años desde la última vez.
En esa ocasión fue El Salvador que presentó una petición de revisión de la sentencia de la Corte del 11 de septiembre de 1992, mediante la cual se le otorgó a Honduras el 69 por ciento del territorio en disputa por ambos países.
Esa solicitud de revisión se presentó el 10 de septiembre de 2002 y la sentencia se emitió en diciembre de 2003.
El juicio anterior a éste había sido siempre con El Salvador, cuya sentencia se dictó el 11 de septiembre de 1992. Se disputaban 446.5 kilómetros cuadrados.
La primer vez que Honduras fue citada por un Estado fue a finales de la década de 1950. El demandante era Nicaragua y la razón era el Laudo del Rey de España de 1906.
Para conocer
1. Inicia
Diez de la mañana hora local de La Haya, Holanda, Honduras comenzará sus alegatos frente al pleno de la Corte Internacional de Justicia.
2. Ponencia
A la una de la tarde deberá concluir la primera ponencia de los juristas hondureños. Éste es el horario para las cinco ponencias de esta semana.
3. Reacciones
Algunos juristas nicaragüenses han comparado al canciller Milton Puerto con el diablo. Todo parece apuntar a que se quiere desviar la atención.
4. Claro
La Corte reconoció mediante el fallo del 18 de julio de 1960 que el Laudo del Rey de España era válido y que Nicaragua estaba obligada a respetarlo.