22/06/2025
09:38 AM

Hondureños están optimistas en 2007

El año 2007 trae esperanza para los hondureños.

El optimismo de los pobladores se ve reflejado en los resultados de la encuesta CID-Gallup realizada este mes.

El año 2007 trae esperanza para los hondureños.

El optimismo de los pobladores se ve reflejado en los resultados de la encuesta CID-Gallup realizada este mes.

La mayoría de entrevistados están convencidos que este año mejorarán sus condiciones de vida, aunque reconozcan que su situación financiera se encuentra igual que en 2006.

Esta semana, Honduras recibió la noticia de la condonación de 1,400 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, por ser parte de la iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados.

Este dinero deberá utilizarse en reducir la pobreza, por lo que hay una percepción general que la situación mejorará.

La licitación de combustibles también genera expectativas, la mayoría está de acuerdo con el proceso y espera rebaja al precio de los carburantes, pese a que ya se anunció que no habrá más reducción que la hecha por el cambio de fórmula recientemente y la baja internacional.

Con respecto relaciones internacionales, la mayoría apoya el nombramiento de un embajador en Cuba, como lo anunció desde el año pasado el presidente Manuel Zelaya. También creen que las relaciones con Nicaragua, tras la llegada de Daniel Ortega al poder, se mantendrán igual que hasta ahora.

Sobre la apertura del mercado en el sector de telecomunicaciones, el 49 por ciento contestó que está de acuerdo en que Hondutel tenga competencia.

Relaciones

El grupo más grande no espera que varíen las relaciones hondureñas-nicaragüenses con la llegada al poder de Daniel Ortega.

Durante el gobierno de Arnoldo Alemán hubo momentos cuando las relaciones estuvieron muy cerca de una ruptura.

Hondutel

Cuando se les pregunta a los entrevistados si estarían de acuerdo conque hubiera competencia para Hondutel, el grupo más grande manifiesta su aprobación de tal medida.

Más educado el entrevistado, más probable que favorece la competencia.

Encuesta Nacional de opinión

San Pedro Sula La encuesta de opinión pública número 64 se llevó a cabo entre el 12 y el 17 de enero de 2007. Las 1,225 personas entrevistadas, todas con cédulas de identidad vigentes o en proceso, constituyen una muestra aleatoria representativa del padrón electoral hondureño de 18 años y más, residente en hogares distribuidos en todo el territorio nacional.

Lugares visitados

Tegucigalpa: Barrios El Bosque, La Soledad; colonias Altos De Tiloarque, Cerro Grande, Estados Unidos, Hato de Enmedio, Res. La Cañada, Las Mercedes, Los Robles, 11 de Junio o Suazo Córdova, Rosa Linda, Torocagua, Villa Franca. San Pedro Sula: Barrios Cabañas, Medina, colonias Buenos Aires, Héctor Sabillón Cruz, La Pradera, Panting, San Antonio, Zerón, El Edén, Lempira No.3, Morales, San José V, Sitraplas. Resto del país: Choluteca, San Marcos de Colón, El Rosario, Cucuyagua, Pimienta, Santa Cruz de Yojoa, Danlí, Distrito Central, Concepción, Cane, San Rafael, Yocón, Salamá, Quimistán, San Lorenzo.

Entrevistadores y supervisión

Se contó con enumeradores quienes se capacitaron en el uso del cuestionario específico y realizaron pruebas antes de iniciar el proceso de recolección de datos.

La validación fue de un mínimo del 33%, con el propósito de garantizar que la información recolectada es fiel a lo expuesto por el informante, así como que éste es el ciudadano indicado por la muestra del estudio.

Así se realizó

San Pedro Sula. La recolecta de la información para la encuesta se hizo utilizando un cuestionario estructurado, que contaba con preguntas de opción cerrada y abierta, se probó previo a su administración, lo cual fue un medio para capacitar a los entrevistadores.

/var/www/vhosts/laprensahn.com/httpdocs/imagenes/fotos/2007/interiores/2529.jpg

En esta oportunidad, además de dar un seguimiento a la cuestión política y las preguntas básicas de tendencias socioeconómicas y políticas, se trataron otros temas de interés.

Se administró la encuesta por medio de la entrevista personal y telefónica. Y como marco muestral se utilizó los datos censales del Instituto de Estadística y Censos de Honduras y la distribución física-política del país: departamento, municipio, cantón, así como el último directorio telefónico, de dónde se seleccionaron hojas al azar y dentro de ellas, se escogieron aleatoriamente los teléfonos a llamar.

En una primera etapa se seleccionaron las unidades primarias de muestreo. Seguidamente se seleccionaron los segmentos y en cada segmento se realizaron las entrevistas correspondientes.

Hallazgos importantes

Hay más opinión a favor que en contra hacia la apertura a la competencia de Hondutel con la llegada de más empresas de telecomunicaciones.

Hay un apoyo pronunciado para que Honduras envíe un embajador a Cuba.

Casi dos de cada tres de los entrevistados, el 62 por ciento, creen que las relaciones entre Honduras y Nicaragua serán iguales o mejores con la llegada de Daniel Ortega a la presidencia del país vecino.

Hay división sobre la suerte que pudiera tener la selección nacional de fútbol cuando participa en la Copa de Oro en El Salvador.

Los padres de niños escolares reportan que el gasto más fuerte que les espera con la llegada del año escolar es en los útiles.

Al comenzar el año 2007, siete de cada diez hondureños tiene un partido político de preferencia. Más joven el entrevistado y mejor educado, hay más probabilidad que no prefiera a ninguna de las agrupaciones que forman parte del sistema político nacional.

Después de un período donde estaban emparejados en cuanto a fuerza los dos partidos principales del país, desde las últimas elecciones en noviembre de 2005 ha sido clara el predominio del Partido Liberal. Pareciera que por el momento la fuerza relativa de los dos partidos está estable.

En el periodo desde 2005, cuando ganó las elecciones Manuel Zelaya, hasta los días de las elecciones, él había mejorado su posicionamiento en la opinión pública en 12 puntos. En este mismo período, su adversario en la contienda electoral que concluyó en noviembre de 2005, “Pepe” Lobo, ha perdido 15 puntos de opiniones favorables.

Gabriela Núñez, precandidata a la presidencia en las internas del Partido Liberal, ha mejorado sus opiniones favorables en 11 puntos desde 2004.

Sigue siendo la violencia y el crimen los problemas principales que citan los entrevistados en esta serie de encuestas. Incluso, cuando se suman los dos problemas económicos -el desempleo y el alto costo de la vida- no llegan a ser en la opinión de los habitantes tan serios como es el de la delincuencia.

/var/www/vhosts/laprensahn.com/httpdocs/imagenes/fotos/2007/interiores/2530.jpg