26/03/2023
06:20 AM

Hondureños se desinforman en redes sociales; caen en trampa de 'fake news'

  • 04 julio 2021 / 10:07 AM /

Un estudio de SmartCom revela que las cuentas falsas o de desinformación en Honduras aumentan y los usuarios hondureños, en su mayoría, no saben distinguirlas.

Tegucigalpa, Honduras.

Un estudio de la empresa SmartCom (Comunicaciones Estratégicas) revela que 1,200,000 (un millón doscientos mil) hondureños siguen en redes sociales páginas que divulgan información falsa e inexacta.

El informe de SmartCom, en colaboración con el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) y la carrera de Periodismo de Ceutec/Unitec recogió información global del ciberespacio hondureño en su primera fase. El estudio ahonda en la proliferación de desinformación en redes sociales.

Puede leer: Migrantes hondureños son arrestados en una vivienda en frontera con EEUU

La desinformación es una especie de manipulación informativa a través de medios de difusión. Esta es engañosa, falsa, inexacta y difundida intencionalmente con el objetivo de engañar o generar efectos contrarios a la verdad en redes sociales, especialmente.

SmartCom detalla que se evaluó a 64 perfiles o cuentas en Facebook y Twitter, las dos redes sociales predominantes en Honduras, cuyo contenido es falso y delibedaramente engañoso. Facebook domina el espectro, con 91% de los casos; Twitter posee el 9%.

El modus operandi de los actores de cuentas desinformativas en redes sociales va desde fingir ser un medio de comunicación tradicional, difundiendo presunta información fidedigna, hasta crear perfiles independientes que transmiten noticias irreales o que ocurrieron en otros países y en distinta época.

Por lo general, miles de internautas hondureños caen en la trampa y comparten los contenidos como reales. Otros usuarios comparten las mismas publicaciones y la actividad de dichas cuentas falsas o de 'fake news' (término inglés utilizado para este fenómeno) prolifera.

Además: 'Que no quede igual, pero que quede bien': Wilson Berríos retornará a Estados Unidos para continuar con cirugías

Los hondureños utilizan las redes sociales al punto de ser la palabra 'Facebook' la segunda más buscada en Google desde celulares y ordenadores en Honduras, según un informe de la agencia estadounidense We Are Social.

Los usuarios, al compartir la publicación, colaboran a que la actividad de esas páginas incremente sustancialmente. Estas, a consecuencia del algoritmo de Facebook o Twitter, se posicionan como recomendadas para otros usuarios, lo que genera que estén en constante crecimiento. Según SmartCom, el 21% de esas cuentas tiene hasta 500 interacciones promedio por cada publicación. Es decir, los usuarios reaccionan, comparten o comentan. Incluso, estas superan a múltiples medios tradicionales nacionales en ese renglón.

'La metodología para hacer esta medición, respecto al nivel de interacciones de estos perfiles en redes sociales, tomó como base las últimas diez publicaciones realizadas por cada una de las 58 cuentas de Facebook', explica Mario Cerna, cofundador de SmartCom.

Cerna explica que el nivel de interacciones propone que el fenómeno, en lugar de reducirse, crece exponencialmente: 'Es un fenómeno preocupante, porque los niveles de interacciones, likes (me gusta), comentarios y compartidos en las desinformaciones son altos, sobre todo si se comparan con perfiles en Facebook de noticieros formales, que, a veces, por mucho, alcanzan entre 0 y 30 interacciones'.

Aquí mismo: Colapsa puente que une a Corquín y Belén Gualcho

Honduras, a pesar de la contracción económica causada por la pandemia del covid-19, experimento un crecimiento en 2021 en usuarios en redes sociales. Facebook, Instagram, Messenger, Linkedin, Twitter o YouTube registraron, en total, un 17.1% usuarios más en relación a 2020. Es decir, pasó de 4.1 a 4.8 millones de usuarios hondureños.

Honduras roza los 10 millones de población total, aunque más de 1.5 millones reside en el extranjero. Esto representa la mitad de la población nacional conectada en alguna red social.

La desinformación no es un flagelo exclusivo de Honduras. A nivel internacional, la información fraudulenta es un arma de propagación. La autenticidad de los usuarios no es, en la mayoría de redes sociales, comprobada.

En Latinoamérica, según estudios de la compañía de seguridad digital Kaspersky, 7 de cada 10 personas no saben identificar información falsa. En Honduras, aunque no existe un estudio que alcance ese plano, por ahora, esa cifra podría, incluso, ser más alta, a consecuencia del retraso tecnológico aún implantado.

Lea: Honduras no descarta que variante Delta ya circule en el país

'Esto incrementa con la facilidad de acceso a las redes sociales de manera más inmediata a través de los dispositivos electrónicos, en especial, los móviles. Es por eso que es imperativo la instauración de una plataforma que apoye y guíe a las y los hondureños en este proceso de educación en su consumo de desinformación', concluye Natalie Acosta, cofundadora de SmartCom.

El portal www.verificahn.com ha sido creado para que aquellos ciudadanos que deseen sumarse a iniciativas contra la desinformación en Honduras se registren e informen. La plataforma del Observatorio de la Desinformación pretende fortalecer las competencias difitales fundamentales, además del procesamiento de información y alfabetización mediática.