01/04/2025
11:08 PM

Ceibeños tienen décadas sin pagar agua potable, deben 160 millones al Sanaa

El Sanaa inició operativos para ejecutar cortes masivos del servicio de agua potable en los barrios y colonias donde la mora es más alta.

La Ceiba, Atlántida

Autoridades regionales del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Sanaa), se cansaron de esperar que los ceibeños se presenten a pagar las facturas por el servicio de agua potable y los han ido a buscar para cortarles el vital líquido.

Son alrededor de 160 millones de lempiras que le adeudan los casi 22 mil abonados que tiene la estatal en La Ceiba.

Cabe destacar que el pago mensual por el servicio de agua potable es simbólico, apenas pagan 170 lempiras. Hay viviendas que han sumado deudas de hasta 50 mil y 90 mil lempiras, ya que hace décadas que no pagan. Muy pocas veces las autoridades anteriores consideraron realizar cortes masivos para recuperar la deuda. A los pocos abonados que se les cortó el servicio, se reconectaron de manera clandestina.

El 1 de julio inicia la temporada de pesca de langosta en el Caribe hondureño

Datos proporcionados por el departamento comercial del Sanaa, reflejan que solo el 2% del agua potable que se distribuye es medido, siendo los altos consumidores de la ciudad. Los alto consumidores domésticos pagan 3.75 lempiras el metro cúbico y 15.50 el metro cúbico el área comercial. El resto, el 98% de los usuarios tiene una tarifa fija mensual de 170 lempiras. Autoridades se quejan ya que aun con un cobro mínimo no se presentan a pagar.

“Estamos en el proceso de cortes simultáneos en las colonias con alta mora de pago de servicio de agua potable. Se están haciendo cortes masivos en toda la ciudad. Solo así podemos hacer que vayan a pagar la totalidad de la deuda o a realizar un arreglo de pago”, apuntó Darío Cruz, jefe regional del Sanaa.

Lo cortes iniciaron en las colonias Bella Vista y Carmen Elena, las que más adeudan, según datos del departamento comercial, en total adeudan unos 3.4 millones de lempiras.

“Hace unos días aquí se les colocó una bomba nueva en el tanque para solucionar la problemática y llegamos a un trato que debían pagar pero no han ido, esto nos obligó cortarles el servicio. El departamento de cobranza anterior no estaba funcionando y nosotros si vamos a levantar la empresa recuperando la deuda”, agregó Cruz.

Analista señala que será difícil que El Salvador capte más IED con Bukele a la cabeza.

IED crece más en Honduras y Nicaragua que en El Salvador

Analista señala que será difícil que El Salvador capte más IED con Bukele a la cabeza.

“Estas casas no pagan desde hace varios años y nos vemos en la penosa obligación de venir a cortarles el agua. Algunas personas se acercan y se ponen al diálogo con nosotros muy amablemente y están dispuestos a llegar a un arreglo de pago, pero hay otras personas que nos toman una foto, dan la vuelta y se van y nos ponen un poco pensativos para que nos toman esa foto. Nosotros andamos haciendo un trabajo correcto y no es nada fuera de lo legal”, dijo por su parte Rina Rodríguez, jefa del departamento comercial del Sanaa.

Otros sectores de la ciudad que también tienen alta mora son, la Miramar, La Melgar, Danto y Suyapa, entre otras. En la Miramar el Sanaa está ejecutando un proyecto de cambio de red, con el fin de levantar la tubería para brindar un mejor servicio. En esta zona los abonados que no estén al día no serán nuevamente reconectados cuando se termine el proyecto, amenazaron

Deficiencias del Sanaa

En los últimos meses el Sanaa solo ha recuperado 3 millones de lempiras. Al mes la mora sube en promedio dos millones de lempiras. Estudios realizados han determinado que los ceibeños no tienen la cultura del pago del servicio de agua potable, debido a lo simbólico que se paga y le restan importancia. Otro grupo se opone a pagar argumentando que el servicio no le llega regularmente.

“El problema del agua potable en La Ceiba es permanente, a la semana solo nos ponen el agua dos días, a veces pasan hasta quince días que no llega. En época de verano no se preparan y al mes a veces solo un día nos mandan el agua. Yo estoy alquilando aquí pero no se que agua andan cortando porque ahorita no hay, uno tiene que andar comprando en las pipas”, se quejó Carmen Valladares, una habitante del barrio Bella Vista.

Crisis por el agua en verano

En tiempo de verano La Ceiba vive su peor crisis de agua potable, al grado que solo uno de los motores es operado, enviando apenas unos 150 litros por segundo de un poco más de 650 que se envían normalmente. Esto es debido a que el río Danto, principal abastecedor del vital líquido baja enormente su caudal. Cuando la sequía en más intensa, se apagan los dos motores y solo se queda enviando el agua por gravedad a unos pocos sectores y sin presión.

El 70% de los aproximadamente 250 mil habitantes de La Ceiba se abastecen de agua por el Sanaa con dos principales represas, La Calona y Bulgaria, que abastecen el centro de la ciudad y el sector este. Así como una línea de Armenia, Bonito y Quebrada Grande en el río Bonito que da el servicio a la zona oeste. Y hay cinco pozos en operación. El resto son abonados de la Junta de Agua de las siete colonias y proyectos privados de pozos en residenciales.

Expertos en recursos hídricos aseguran que se necesitan unos 250 millones de lempiras para construir un nuevo acueducto en La Ceiba, el actual ya está obsoleto y se construyó para atender una población de 20,000 habitantes.

Actualmente, el Sanaa cuenta con una demanda de unos 100, 000 pobladores. Desde mediados de la década de los 90 el Sanaa no invierte en un proyecto de captación de agua para La Ceiba.

En el año 2016 Japón iba a construir una represa sobre el río Cuyamel vía donación, para terminar con el problema de agua. El proyecto se perdió por oposición de pobladores del sector, argumentando daños al medio ambiente.

En agosto de 2023 llegó a La Ceiba procedente de Tegucigalpa una maquinaria prestada por Copeco para que la regional del Sanaa realizara la perforación de seis pozos para hacer frente a la sequía por el verano. Ocho meses después, el proyecto no se ejecutó debido a falta de materiales por parte del Sanaa. El equipo fue pedido por Copeco para que regrese a la capital.